Este año los bancos múltiples deben alcanzar la meta de 60% de su cartera, entre créditos productivos y de vivienda social. El Unión llegó al 67% y Fassil 60%.
Los bancos Unión y Fassil alcanzaron e incluso superaron la meta de cartera de crédito productivo y de vivienda social, ya que están con un nivel de 67% y 60%, respectivamente, informó ayer el Ministerio de Economía.
De acuerdo con la Ley de Servicios Financieros, promulgada en 2013 y reglamentos en un lapso de cuatro años, los bancos múltiples deben mantener un mínimo del 60% de su cartera, entre créditos productivos y de vivienda social. El plazo vence este año.
El reporte señala que a otras 10 financieras sólo les falta entre siete puntos y un punto para cumplir el objetivo. El BancoSol y el Nacional de Bolivia están con el menor nivel 53% (ver gráfica).
“El Banco Unión de hecho pasó, Fassil está para cumplir la cartera fijada hasta este fin de año (esta entidad ya cumplió la meta), el Banco Bisa está con 59%, le falta un punto para que durante todo este tiempo pueda cumplir. Al Banco de Crédito le falta 3% y así sucesivamente en los otros bancos”, informó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino.
Los bancos que están cerca del nivel son el de Crédito, PRODEM y Mercantil Santa Cruz.
Ferrufino descartó una ampliación en el plazo de cumplimiento de las metas, porque en su criterio los bancos están en condiciones de alcanzar los topes durante todo el año.
En el caso de los bancos pyme hasta fin de año deben alcanzar una meta de 50% de todos sus préstamos concentrados en pequeñas, medianas y microempresas del sector productivo.
Ferrufino señaló que en enero, el banco Ecofuturo ya cumplió con el tope de 50% y el Banco de la Comunidad está en 44%.
Los créditos otorgados
Al 31 de enero, la cartera de créditos del sistema financiero alcanzó a 21.569 millones de dólares, un 12,5% más que en similar período de 2017.
La mora se incrementó de 1,7% a 1,9%, pero Ferrufino aclaró que esto responde a los préstamos destinados para el sector de comercio y servicios, que son créditos no regulados.
De este monto, 8.870 millones de dólares corresponden a la cartera productiva colocada por los bancos múltiples, pyme, entidades financieras de vivienda y cooperativas. La cifra es un 21% más que en enero de 2017.
Para la industria manufacturera se aprobaron 490 millones de dólares; le sigue la construcción con 419 millones; agricultura y ganadería con 282 millones y con menor participación turismo y otras actividades.
Del total de crédito productivo otorgado el año pasado, el 46,7% fue destinado al departamento de Santa Cruz, le sigue La Paz con el 23,1%, Cochabamba, 18,6% y otras regiones con menor monto.
Las tasas para el crédito productivo oscilan entre el 6%, 7% y el 11,5%, según se determinó por reglamento.
Vivienda social
En el caso de la cartera de créditos de vivienda de interés social, que incluye créditos nuevos y renegociados, el sistema financiero canalizó hasta enero 2.440 millones de dólares, un 42,9% más que en 2017. Este tipo de financiamiento en función del valor del inmueble que desean adquirir los interesados, tienen tasas de interés reguladas de 5,5%, 6% y 6,5%.
Si se toma en cuenta la cartera no regulada, los préstamos para construcción o compra de inmuebles suman un total de 5.567 millones de dólares.
Beneficiarios
Con los préstamos de vivienda social se tiene un total de 54.117 familias beneficiadas.
De los créditos aprobados el 51,2% se destinó a la compra de una casa; el 19,7% a la adquisición de departamento; el 16% para la construcción de vivienda.
Con menor participación le siguen la refacción y remodelación, terrenos para la construcción de casa y otros.
Hay $us 329 millones para garantías
Las familias que no tengan su cuota inicial para la compra de un terreno, casa o departamento, tienen para disponer 329 millones de dólares del Fondo de Garantía destinados para créditos de Vivienda de Interés Social.
“Este fondo les sirve a parejas jóvenes que no tienen para dar su cuota inicial, con este fondo no se necesita una garantía y se puede acceder a créditos, lo que sí deben tener es la capacidad de pago.
Se tiene una cartera de 329 millones de dólares”, informó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino.
Precisó que hasta la fecha los bancos qué más utilizaron estos recursos son el Crédito, el Banco Nacional, Mercantil y en menor monto el resto.
Entre abril de 2015 a enero, del total de la cartera de vivienda de interés social, el 47% de los clientes se benefició con el fondo de garantía, es decir 14.147 familias.
A fines de enero pasado, la Asoban explicó que de las ganancias generadas en 2014, 2015 y 2016, ya se destinaron 50,3 millones de dólares a los fondos de garantía para vivienda social y productivo y el Fondo de capital semilla.