Desde 2014 hasta abril de 2018, los créditos de vivienda de interés social, con tasas de interés reguladas, beneficiaron a 57.452 familias con $us 2.607 millones de financiamiento, informó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino.
Detalló que 34.732 familias (61%) accedieron a un crédito de vivienda con una tasa de interés anual regulada de 5,5%, mientras que 16.764 (29%) obtuvieron un préstamo con 6% de interés y 5.956 (10%) con una tasa de 6,5%.
Con la Ley de Servicios Financieros se entregan créditos de vivienda social con tasas reguladas de 5,5% cuando el monto es inferior a $us 83.812, en tanto el interés sube a 6% si el monto llega a $us 124.896, y se aplica 6,5% en caso de que el préstamo llegue como máximo a $us 151.190.
Si el monto pasa el límite autorizado, el beneficio deja de considerarse crédito de vivienda social, por lo que las entidades financieras pueden emitir préstamos a una tasa que defina la banca y luego de un año se aplica la Tasa de Referencia (TRE), que regula el interés.
Por crédito, el 51% se destinó a la compra de una casa, 20% para adquirir un departamento, 16% a la construcción del inmueble, 7% a refacción o remodelación, 3% a la adquisición de un terreno y 3% a otros destinos.
El Viceministro subrayó las facilidades que tienen las familias para acceder a una vivienda propia con créditos del sistema financiero y tasas reguladas fijas hasta que se cumpla el plazo del préstamo.
Fondos de garantía
Con el objetivo de facilitar el acceso a créditos de vivienda, la Ley de Servicios Financieros creó el fondo de garantía para créditos de vivienda social (Fogavisp), que otorga préstamos con el 100% de financiamiento sin necesidad de pagar el 20% de cuota inicial para el inmueble que se pretende comprar.
En ese contexto, el fondo dispone en la actualidad de $us 267 millones que se aplican en función a la capacidad de pago del cliente o familia.
Ferrufino informó que en 2015, el 52% de los préstamos de vivienda se entregó sin cuota inicial por un valor de $us 217 millones, y hasta abril del presente año este valor alcanzó a $us 882 millones.
Índice de mora
El Viceministro de Pensiones también indicó que en 2005 la cartera de créditos estaba en $us 3.360 millones y el índice de mora en 10%, mientras que para abril de 2018 dicha cartera se incrementó a $us 22.837 millones y una mora del 2%.
“En abril, la mora estaba en 461 millones de dólares, pero la cobertura que tienen los bancos está en 690 millones de dólares, lo que quiere decir que tienen un 50% más de lo que podrían necesitar para cubrir esta mora”, precisó Ferrufino. Agregó que la mora de créditos productivos con tasas reguladas está en 1,5%, de servicios en 2,9% y comercio, la más alta, con 3,2%.