Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Advierten una desaceleración de la actividad de la construcción

Empresarios señalan que desde 2017 se observa menor actividad y el sector apenas creció en 4,99%, un ritmo inferior al del año 2016, que fue de 7,84%.

Representantes del sector de la construcción advierten una desaceleración de la actividad en el país y piden regularizar el pago de planillas por parte de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales.

“De acuerdo con lo que hemos podido ver, en la superficie construida por metro cuadrado existe un decrecimiento en el sector privado constructor en el eje troncal”, aseveró Luis Bustillo, presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz.

Con una mirada similar, el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecruz), Javier Arze, indicó que en 2017 la actividad de la construcción cerró con un crecimiento del 4,99%, un ritmo de expansión inferior al del año 2016 que fue de 7,84%.

“Se mantiene la tendencia iniciada en el año 2017 de desaceleración en el crecimiento de la actividad de la construcción, por la desaceleración de la economía en general, principalmente. (…) No hay señales de que la tendencia de desaceleración iniciada en 2017 se hubiera revertido en el primer semestre del año 2018”, precisó en respuesta a un cuestionario enviado por este diario.

Ayer representantes de Caboco se reunieron en La Paz para expresar su preocupación y declarar emergencia por el retraso en el pago de las planillas por avance en las obras públicas.

“En general en todos los departamentos existen deudas que sobrepasan los seis meses, en los diferentes proyectos que están ejecutados, inclusive de proyectos que han sido concluidos”, informó Franklin Pérez, presidente de Caboco.

Este panorama dificulta el cumplimiento de obligaciones salariales con los trabajadores y de deudas con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“Un ejemplo muy crudo para los constructores ha sido el caso de Tarija, donde han tenido que esperar tres años el pago de casi 2.100 millones de bolivianos, que, hoy por hoy, se está regularizando. Sin embargo, no se han completado los pagos”, indicó.

El sector exige la regularización de pagos, porque de esta manera las empresas pueden cumplir con otras obligaciones contractuales.

Franklin Pérez indicó que hay una gran cantidad de obras públicas que están siendo ejecutadas por empresas extranjeras, que en muchos casos no cumplen con los plazos, abandonan las labores y se escapan del país, sin cumplir con obligaciones laborales. También maltratan a trabajadores e incumplen normas ambientales, y en algunos casos dañan la vida animal doméstica y silvestre.

Al respecto, se refirió a la denuncia que hizo el senador Yerko Núñez, quien sostuvo que las obras de construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta se encuentran paralizadas desde hace tres meses. “Una empresa china Railway ha recibido una cancelación del 40% y sólo ha ejecutado el 10%”, dijo Pérez.

Agregó que uno de los problemas que enfrentan las empresas nacionales es el “mal diseño” de algunos proyectos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

“El conflicto es cuando tienen que hacerse órdenes de cambio, contratos modificatorios, porque variar un trazo en un camino representa costos”, explicó Pérez.

Metros cuadrados Vivienda

Los departamentos destinados a vivienda familiar representan el 34% de los metros cuadrados en construcción en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 58% en la ciudad de La Paz y el 75% en la ciudad de Cochabamba, según el Observatorio Urbano (OBU).

Construcción En 2014 se construyeron 2.925.180 metros cuadrados en el eje central; en 2015 subieron a 3.551.567; en 2016 bajaron a 3.531.059 y en 2017 hasta 3.499.699 metros cuadrados.

Impulso Según datos de Caboco y Cadecocruz, en las últimas gestiones se han alcanzado los niveles más altos con un promedio de 3.500.000 metros cuadrados en construcción en tres ciudades por año.

Piden ajustar contratos para priorizar las empresas nacionales

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) pide ajustar contratos para dar mayor prioridad a empresas nacionales en las obras públicas.

“De los millones de dólares que hay en la inversión pública, el empresariado nacional apenas ejecuta el 10%”, dijo Franklin Pérez, presidente de Caboco.

Añadió que el empresario nacional no ha crecido en la dimensión que menciona el Gobierno.

“Nos dicen que la construcción ha crecido en un 7,8% en 2016 y un 5 % en 2017 pero lo que pasa es que el volumen de obras contratadas por extranjeras incrementan ese crecimiento, pero no representa al empresariado boliviano”, explicó Pérez.

El 19 de febrero de este año, el Gobierno, la Cámara Boliviana de la Construcción y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia firmaron un acta de entendimiento para facilitar el acceso de las empresas a los contratos del Estado y liberar en forma paulatina las boletas de garantía según la certificación de avance.

“En esta acta quedaron cuatro puntos a analizar, uno de estos puntos es el tratamiento al pago de las planillas. Hemos solicitado a nuestros ministros para que puedan recibirnos para comenzar este tratamiento y la verdad el sector constructor confía en que nos van a poder atender para analizar estos cuatro puntos que han quedado pendientes”, dijo Luis Bustillo, presidente de la Cámara de la Construcción de La Paz.

Agregó que se pedirá un nuevo modelo de trabajo en el que el empresario boliviano sea contratista y no subcontratista como ocurre en la actualidad.

“Pedimos que se diseñe un modelo para que podamos hacer que la generalidad de las obras sean construidas por el empresariado boliviano, es decir los empresarios, técnicos y obreros. Hay que ajustar contratos para dar mayor prioridad a empresas nacionales en obras públicas”, manifestó el empresario.