Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

CIDES advierte una crisis política y social a raíz de los incendios

Los docentes investigadores del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides-Umsa), expresaron su «profunda preocupación» por la manera en la que el Gobierno, está enfrentado los incendios en la Chiquitania. Advierten que la catástrofe medioambiental generará en el país una crisis política y social.

Expresamos «nuestra profunda preocupación por el modo cómo las autoridades llamadas a hacerlo vienen enfrentando el incendio de la Chiquitania, Chaco y Amazonia, sin tomar en cuenta el carácter estratégico y patrimonial que estas regiones representan para el país, ni la importancia que tienen para asegurar nuestra soberanía alimentaria, su preservación y desarrollo», sostuvieron a través de un pronunciamiento

Señalaron que los incendios forestales que se registran hace aproximadamente dos meses en la Chiquitania, tienen «dimensiones desastrosas», ya «que afectan a la naturaleza y a los pueblos ancestrales de tierras bajas, guardianes naturales de esos ecosistemas».

En ese sentido los investigadores del Cides advirtieron que la catástrofe medioambiental, traerá consigo una crisis a niveles políticos y sociales.

«La catástrofe no es sólo de la Chiquitania ni de los otros lugares afectados; no se restringe sólo a Santa Cruz ni es un problema ambiental del ecosistema del Bosque Seco Chiquitano y de la Amazonia. Tendrá efectos en el conjunto de ecosistemas integrados del país que ya emergen; los problemas y la conflictividad social y política se ampliarán peligrosamente pudiendo convertirse en una crisis inmanejable en todo orden», remarcaron.

Por lo que rechazaron «vehementemente la violencia que busca instalarse en el país, para enfrentar los problemas socioeconómicos y políticos». Y más bien consideraron que los hechos de violencia suscitados en los últimos días en el país, tienen la intención de «encubrir el fondo del desastre mediante expresiones de racismo».

Si bien las altas autoridades del Estado han mencionado como una de las principales causas, la del cambio climático y la sequía que se registra en el lugar, para los investigadores, no es la principal causa.

A través de la misiva, apuntaron a las normas gubernamentales como una importante causa del desastre medioambiental. «(…) el fuego ha sido también atizado por concepciones, políticas, leyes y estrategias que promueven un modelo depredador que ignora advertencias académicas, sociales, científicas e institucionales de todo tipo», manifestaron.

Explicaron que el problema de fondo, radica en «el modelo de desarrollo extractivista» adoptado por el país y acentuado en los últimos años.

Los investigadores se sumaron al pedido de declaratoria de “desastre nacional”, para que «obligue al Gobierno, gobernaciones y municipios afectados, como a todas y todos nosotros, a priorizar la atención a esta desgracia», y dijeron que además de pedir a las autoridades la atención a los desastres, la población también debe reflexionar sobre el estilo de vida que se lleva.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *