Después de que la Cámara de Diputados aprobó la propuesta de ley que determina la condonación del 50 por ciento del alquiler, la Organización de Inquilinos de Cochabamba (Oinco) y sus afiliados se manifestaron contentos por la medida, pero los dueños de casa consideran que ésta sólo atenta contra su economía y consideran que no se les compensa con la condonación de impuestos, pues esto les representa otro trámite burocrático y el 90 por ciento no extiende factura a sus inquilinos.
La propuesta de ley, que fue aprobada el martes en la Cámara de Diputados y que actualmente se halla en la de Senadores, beneficiará a las personas que alquilan viviendas, locales comerciales y ambientes para industrias con el “perdón” del 50 por ciento del alquiler correspondiente al tiempo de cuarentena.
El otro 50 por ciento se pagará en cuotas a partir de enero de 2021, lo que puede regularse con un acta de conciliación suscrita por un conciliador en materia civil. El presidente de Oinco, Aniceto Hinojosa, indicó que la aprobación es un solo un paso porque la ley aún no fue promulgada, pero se mantuvo optimista y aseguró que la norma beneficia en Cochabamba a más de 160 mil familias.
Oinco denunció que a la fecha 120 inquilinos estaban a punto de ser desalojados, según las denuncias que llegaron hasta su despacho, y que ya se concretaron cinco casos de desalojo, que fueron derivados al Defensor del Pueblo.
En compensación para los propietarios, la ley ofrece la condonación de pago de impuestos mensual RC-IVA durante cuatro meses.
Además, señala que los gobiernos municipales podrán determinar estrategias complementarias que coadyuven con la reducción del impuesto a los bienes inmuebles a propietarios que hayan condonado el alquiler a sus inquilinos a través del establecimiento de requisitos.
Hinojosa indicó que en Cochabamba el 90 por ciento de los propietarios no emiten factura, por lo que cree que ellos sólo se beneficiarán del descuento municipal a los bienes inmuebles.
Propietarios
La medida causó malestar en los dueños de casa que no percibirán sus ingresos habituales y deberán esperar hasta 2021.
Es el caso dela dueña de casa Primitiva M., que alquila habitaciones en la zona de Valle Hermoso a 200 y 400 bolivianos. “Si alquilamos cuartos es porque tenemos necesidades económicas que cubrir y usamos ese dinero para nuestras necesidades. Con esa ley es como si los inquilinos vivieran gratis”, dijo.
Explicó que por la cuarentena los inquilinos permanecen en casa por lo que gastan más electricidad y agua, pero cuando trabajan salen de casa y el consumo de esos servicios es más bajo.
La propietaria no sabe cómo podría beneficiarse del descuento municipal a los bienes inmuebles si perdona el alquiler a sus inquilinos.
Fernando A. explicó que dejará de percibir 850 dólares por el alquiler de tres departamentos. “No creo que los impuestos compensen en la misma medida que el alquiler”, indicó explicando que, además, justificar el alquiler será otro trámite y tampoco extiende factura.
“Una barbaridad que el Gobierno se meta en el alquiler de mi departamento. Esta no es la libertad por la que luchamos. Me parece una medida totalmente abusiva y desacertada. La propiedad privada debe respetarse.
La crisis sanitaria no es pretexto para meter la mano al bolsillo del ciudadano. La están pelando”, opinó, por su parte, Pablo F. en Facebook.
Documento privado
La propuesta de ley en cuestión indica que los propietarios de bienes inmuebles que hayan condonado el alquiler en este tiempo de cuarentena podrán beneficiarse de un descuento del 50 del RC-IVA presentando en Impuesto Nacionales un documento privado de reconocimiento de firmas.
La medida beneficia a al menos 160 mil familias en Cochabamba; unas 120 estaban a punto de ser desalojadas.
La propuesta permite condonar hasta 5 mil bolivianos para viviendas, de tiendas o espacios comerciales hasta 7 mil bolivianos y hasta 15 mil bolivianos para el sector industrial y microempresarios. Asimismo, dispone el congelamiento del monto acordado de alquiler de inmuebles destinados a vivienda y actividad comercial hasta diciembre de 2020.
Además, la norma determina que durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria en el país los propietarios no podrán, por ninguna circunstancia, desalojar al arrendatario. Se aplicará protección especial a arrendatarios adultos mayores, familias numerosas, discapacitados, mujeres en gestación y otros.
ARTÍCULO CAUSA CONFUSIÓN: ¿PERDÓN, CONDONACIÓN O DIFERIMENTO?
El proyecto de ley 597, aprobado en la Cámara de Diputados, que establece la condonación del 50 por ciento del pago del canon de alquiler, causó confusión entre los diputados y muchos de los propietarios.
El artículo 2 de la mencionada norma señala: “El arrendador perdonará el 50 por ciento del pago del canon de arrendamiento a favor de todos los arrendatarios (…) por el tiempo que dure la cuarentena. El otro 50 por ciento debe será reprogramado para cancelar en cuotas amortizables.
Parte del articulo 3 dice: “La reprogramación de cancelación del otro 50 por ciento deberá ser a partir del 1 de enero de 2021”.
Los diputados Claudia Mallón y Amílcar Barral, sujetándose en estas citas, indicaron que no había condonación sino que sólo se trataba de un diferimiento del pago del alquiler, el cual debía pagarse el 50 por ciento después de que concluya la cuarentena y el resto en enero de 2021.
Barral detalló que la palabra perdón era muy anbigua debido a que el dueño de casa podría decidir no perdonar el pago del alquiler.
En las redes sociales apoyaron esta postura.
Sin embargo, la segunda secretaria de la Cámara de Diputados, Nelly Lenz, descartó estas aseveraciones y aseguró que se trata de una condonación del 50 porciento del alquiler.
“Si usted paga 5.000 bolivianos de alquiler debe pagar sólo la mitad, pero recién a partir de enero de 2021”, aclaró.
Aseguró que se usó la palabra perdón porque se quería asociarla con la palabra “perdonazo”, que aplican otras instituciones públicas para reducir el monto de los cobros.
Sólo para quienes no tienen salario
El proyecto de ley aprobado ayer en el pleno de la Cámara excluye a los asalariados de los ámbitos público y privado. También establece topes de montos de alquileres.
Las modificaciones al proyecto original fueron introducidas con el objeto de beneficiar a los sectores más necesitados. Sin embargo, queda al margen un importante sector de la población.
“Vamos a esperar que le ley se promulgue, aún falta. Los dueños de casa también son beneficiados con el descuento de impuestos”. Aniceto Hinojosa. Dirigente inquilinos.
“Tienen que perdonar 50 por ciento. Es un mandato. Como en tema impositivo usan mucho ‘perdonazo’, la comisión ha elegido ese término”. Nelly Lenz. Diputada.
“Se debe ver si descontar el impuesto a los dueños no afecta al municipio. De ser así vamos a tener que pedir al Gobierno una compensación”. Edwin Jiménez. Concejal Cercado.