Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Qué está pasando con el coronavirus en Bolivia, donde la policía recogió 420 cadáveres en casas y calles en solo cinco días

Juana falleció por coronavirus en su casa, ya sin esperanzas de lograr que la recibieran en un hospital ni conseguir oxígeno, pese a que su familia peregrinó durante días para ello. Con 90 años falleció en Santa Cruz a las 11 de la noche el domingo, después de haber pasado su vida cuidando a sus hijos, nietos y en las últimas semanas a su bisnieta. Contaba con buen seguro de salud, gracias a la profesión de uno de sus hijos, pero no fue suficiente.

La de Juana es una más de las 420 muertes por coronavirus registradas en los últimos cinco días en Bolivia en domicilios, calles, autos e incluso en los alrededores de centros de salud. La Policía Boliviana informó este martes de unas cifras que cada vez preocupan más al país.

El dramático aumento de muertes extrahospitalarias es una de las preocupaciones principales de las autoridades bolivianas, que intentan ampliar el sistema sanitario a contrarreloj, pero que al mismo tiempo reconocen que “parece que siempre es insuficiente”.

En las últimas dos semanas, el número de contagios en el país sudamericano no dejó de crecer y las estimaciones indican que todavía falta al menos un mes para el peor momento de la pandemia.

El principal motivo del elevado número de fallecimientos extrahospitalarios en Bolivia se puede encontrar en el desborde de los sistemas de salud en varias de las regiones más pobladas.

El jefe de Epidemiología del ministerio de Salud de Bolivia, Virgilio Prieto, le asegura a BBC Mundo que el gobierno trabaja para incrementar los centros de aislamiento, disponibilidad de camas en centros de salud y contar con más puntos de cuidados intensivos, pero a la vez es realista.

“En todo lado se está ampliando la capacidad, pero parece que siempre es insuficiente”, afirma.

Aunque Prieto también sostiene que en el país hubo sectores que desconocieron las normativas establecidas y no escucharon las recomendaciones, lo que aportó al colapso hospitalario.

La autoridad estima que el peor momento de la pandemia en Bolivia sucederá a finales de agosto o principios de septiembre, de forma similar al cálculo que anteriormente presentó la Organización Panamericana de Salud.

Prieto añade que, aunque La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las regiones más afectadas, el aumento acelerado está presente en los nueve departamentos del país.

En su informe de las muertes extrahospitalarias, el jefe policial Rojas realizó un nuevo llamado a la población boliviana para que no salga de casa a menos que sea por trabajo o por salud.

Mensajes similares se multiplicaron en los últimos días en medios de comunicación, redes sociales y grupos de WhatsApp, mucho más desde que se conoce que conseguir espacio en un hospital o acceder a medicinas está cada vez más difícil

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *