Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Las deudas a Cochabamba en 20 promesas incumplidas

Sin los conflictos políticos ni la pandemia del coronavirus, las gestiones locales 2015 – 2020 de la Gobernación y la Alcaldía ya habrían concluido a mediados de este año. Sin embargo, con más de cinco años gobernando, el Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) en a Gobernación y Movimiento Demócrata Social (Demócratas) en la Alcaldía de la ciudad tienen al menos 20 deudas con Cochabamba, entre promesas incumplidas, hechas en la época electoral, y obras a medias en la actualidad.

El gobernador electo en Cochabamba fue Iván Canelas; renunció cuando se dieron los conflictos de octubre de 2019, luego de las elecciones nacionales. En su lugar está Esther Soria. El alcalde de Cochabamba es José María Leyes; en algunos períodos, tuvo que dejar el mandato en manos de autoridades suplentes temporales debido a procesos penales que lo llevaron incluso a estar con detención domiciliaria y en la cárcel.

En ambos gobiernos subnacionacionales se frenaron o no se hicieron proyectos. A continuación, una lista que incluye lo que no se hizo, lo que recién empezó y lo que está en marcha con demora.

LLAJTA BUS Fue parte de la propuesta electoral de Leyes para la ciudad. El fin era contar con nuevos y modernos vehículos y que además esté acompañado de un plan de reordenamiento del transporte público. El concejal opositor Sergio Rodríguez recordó que incluso se expuso un prototipo y que el proyecto debía estar listo en septiembre de 2016. “Pero, no se ha reordenado el transporte ni se ha modernizado como se ofreció”.

GRAN MERCADO CENTRAL Esta oferta municipal tenía el propósito de favorecer a 10 mil comerciantes con un “gran mercado central”, que sería emplazado en la estación central San Antonio. El concejal de Unidos por Cochabamba (UNICO), Edwin Jiménez, dijo que “no hay nada, ni estudio a diseño final ni se presentó al Concejo”.

CÁMARAS Entre los proyectos de seguridad ciudadana, Leyes incluyó la instalación de mil nuevas cámaras de vigilancia. Se ejecutó el proyecto “Ciudad Segura, Ciudad Inteligente”. Sin embargo, el concejal Jiménez recordó que en la actualidad está vigente un proceso penal por este caso; la imputación salió en abril de 2019 por presunto sobreprecio de 29 millones de bolivianos.

RED DE AGUA POTABLE Rodríguez aseguró que la promesa para esta gestión en la ciudad era que más del 90% de los cochabambinos tengan agua de red. “Solo se hizo la aducción de Misicuni, un proyecto que estaba al 60% en la gestión anterior, y se hizo un tanque de potabilización del mismo proyecto”.

PATRULLEROS PARA CADA OTB El Alcalde planteó la compra de un vehículo patrullero para cada Organización Territorial de Base (OTB) y la gestión de un policía en todos los barrios.

El concejal Jiménez informó que en la ciudad hay más de 450 OTB y juntas vecinales, y que esta propuesta no se cumplió. Recordó que se entregaron 22 motocicletas, una camioneta y una vagoneta. Sin embargo, en la actualidad también existe vigente un proceso por supuesta “simulación de adquisición de vehículos; entregaron y lanzaron licitación recién a los dos días”.

60 UNIDADES EDUCATIVAS Rodríguez dijo que era parte del plan de Gobierno de la actual gestión municipal la construcción de 60 nuevas unidades educativas y que solo se entregaron un máximo de 12.

DISTRIBUIDOR QUINTANILLA En días recientes hubo inauguración de obras del distribuidor Quintanilla. Jiménez enfatizó que se trata solo de una primera fase, resta la siguiente y, además, hay observaciones.

También hubo demora; la obra debía entregarse completa entre septiembre y octubre de 2019.

“Según los informes, es un proyecto que se inició con observaciones técnicas, ha estado seis meses sin fiscal de obra (…). Se está pidiendo que se haga una auditoría al proceso de concepción del proyecto, estudios a diseño final y lo que es la adjudicación también”.

PUENTE CAÍDO En octubre de 2015, colapsó el puente construido en la avenida Independencia y 6 de Agosto. Se trata de una obra de la gestión municipal anterior. En la actual, se hicieron procesos; sin embargo, no existe una solución. “Hasta el momento no se ha recuperado el daño económico causado, no se ha repuesto”, expresó Jiménez y acotó que existe perjuicio, porque incluso la zona se ha vuelto insegura para los vecinos.

LAGUNA ALALAY La laguna Alalay, como otros espacios ambientales, continúan con proyectos sin concretar.

El concejal Rodríguez dijo que se había anunciado un plazo de 18 meses para convertir a este espacio en un atractivo utrístico.

Jiménez hizo referencia a los proyectos sin ejecutar en torno a la recuperaciñon d ela laguna. Informó que cada año se destinan recursos y hay planes de emergencia que no se hacen. “La Alcaldía no entregó estudios a diseño final hasta, ahora”.

RECUPERACIÓN DE COÑA COÑA La laguna Coña Coña tampoco tuvo atención. Jiménez detalló que se hizo un estudio a diseño final, que costó alrededor de 600 mil bolivianos.

“Se necesita un presupuesto de 22.5 millones de bolivianos. Ese estudio está desde hace dos años y no lo implementan, no pasa nada”.

RÍO ROCHA La solución al problema de contaminación del río Rocha es una oferta recurrente desde autoridades anteriores.

Actualmente, no se conocen proyectos concretos para solucionar el problema ni de instancias departamentales ni municipales.

En el caso de la ciudad, Rodríguez dijo que la propuesta “dejar el río cristalino”, luego de presentar algunas propuestas solo quedó en la presentación.

K’ARA K’ARA El tema del manejo de la basura es un compromiso de autoridades municipales y departamentales.

En el caso del municipio, Rodríguez manifestó que el Alcalde había anunciado que una empresa europea iba a traer 100 nuevos carros recolectores, 3.500 contenedores para las aceras, cinco carros recolectores de residuos peligrosos, todo gratis- “Esa empresa iba a trabajar por 20 años, le iba a dar la concesión, se iba a instalar en seis hectáreas en K’ara K’ara, para que con la basura seleccione y produzca energía eléctrica. Esa energía la iba a vender al sistema interconectado y con esa venta iba a recuperar los 100 millones de dólares que iba a invertir en una planta de reciclaje”.

Por su lado, el concejal Jiménez recordó que, en septiembre de 2016, como regalo a Cochabamba, el Concejo autorizó que se contrate un crédito público de 104 millones de bolivianos para el proyecto de construcción de planta industrializadora de residuos sólidos. “Hasta ahora nos abemos dónde está esa planta industrializadora”.

En días recientes, la Alcaldía adjudicó un botadero para 20 años al consorcio GEES. Pero, hay observaciones.

EN EL EJE Mientras, desde la Gobernación la promesa fue de resolver el tema del manejo de la basura en el Eje Metropolitano, conformado por siete municipios. Durante los años de gestión hubo conflictos por el lugar de disposición de los residuos sólidos y alcaldías que se desamarcaron del proyecto común.

Después de más de cinco años del Gobierno departamental y luego de varios intentos de avanzar en el tema, el Consejo Metropolitano Kanata se reunió en agosto y aprobó una ruta crítica para encaminar el tema.

Desde la Gobernación se informó que está prevista otra sesión para principios de octubre para conocer avances y establecer lineamientos.

HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL La ciudad de Cochabamba debía convertirse en un referente de salud a nivel suramericano, según la propuesta de Leyes. Rodríguez dijo que debían construirse cuatro hospitales de segundo nivel, equipados y con todo el personal; y solo se entregó uno. “El hospital el Sur no ha hecho él; el del Norte, sí, es uno”.

HOSPITAL ONCOLÓGICO Parte del plan de Gobierno departamental del MAS-IPSP era la construcción de un hospital oncológico. No se hizo.

El secretario de Desarrollo Humano Integral de la Gobernación, Cralos Solá, recordó que el proyecto continúa con un problema d epropiedad en la zona de emplazamiento y que, por eso, no se pudo inscribir. El tema le correponde añun al ñarea de Planificación.

HOSPITAL DEL NIÑO El problema del hospital del Niño dse arrastra desde anteriores gestiones municipales y de la Gobernación, con observaciones en la construcción que ni siquiera s epudo concluir, en la avenida Aniceto Arce. En la actualidad, es responsabilidad de la institución departamental.

Solá detalló que el tema “continúa en proceso legal” y que no termina de aclararse; existe hasta la sugerencia de demolición de la obra actual.

“Mientras el proceso penal legal esté pendiente, está en statu quo. Es una decisión más d eorden judicial. Si fuera una decisión política administrativa, nosotros ahorita mismo lo ponemos en marcha, pero es más de las instancias judiciales”.

HOSPITAL GERIÁTRICO También fue una oferta de Canelas. Solá explicó que, por ahora existe un proyecto tentativo para construir el primer hospital geriátrico de Cochabamba, todavía se debe consensuar el lugar exacto, aunque ya tienen opciones, y la posibilidad de que los municipios del Eje Metropolitano coadyuven con recursos o que lo hagan otras instituciones.

SEGUNA FASE PARQUE INDUSTRIAL La segunda fase del Parque Industrial también fue planteada como parte de la oferta electoral de la actual gestión. Este proyecto comenzó a impulsarse en febrero de este año.

El secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural de ña Gobernación, David Molina, describió que el proyecto se licitó y que se trabaja en la comisión de revisión, de acuerdo con la convocatoria.

TREN METROPOLITANO Aunque con recursos concurrentes del Gobierno y la Gobernación, la implementación del tren metropolitano era la obra estrella de la institución departamental. Su anunciada inauguración, al menos en la primera línea, estaba prevista ya para el año anterior. Aquello no ocurrió.

Con los conflictos y el cambio de Gobierno nacional hubo observaciones a la obra y demoras en su construcción y en el pago de planillas. Es un proyecto que inició en 2017, está en marcha con dificultades.

TREN SUBATERRÁNEO La Alcaldía también tenía entre sus propuestas la construcción de un tren subterráneo en la estación central de San Antonio. Se pretendía que el “gran mercado”, que tampoco se hizo, esté encima. No se supo del proyecto.

Fuente: opinion 14/09/2020

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *