Para la Constitución Política del Estado, es derecho fundamental un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria, asignando al Estado esta responsabilidad. En este marco se crea la Agencia Estatal de Vivienda AEVIVIENDA, que en el periodo 2013 – 2019 construyó 117.032 soluciones habitacionales, de las cuales 19.480 correspondieron a Cochabamba, asignando el 66% al área rural y 34% al área urbana. El año 2020 se ejecutaron 20.000 unidades a nivel nacional y para el año 2021 se prevén 9.108.
Para los próximos 5 años, se proponen lineamientos metodológicos basados en recuperar viviendas y construir nuevas, clasificando de esta manera al déficit en cualitativo y cuantitativo. Se proyecta 1.773.019 unidades a nivel nacional, con 51.676 unidades para atender el déficit cuantitativo y 1.721.343 asignadas al cualitativo, para el departamento de Cochabamba se calculó un déficit cuantitativo de 4.540 y un déficit cualitativo de 330.312.
La estimación de número de viviendas para áreas rurales y urbanas se da por aspectos de priorización de niveles de pobreza, calculado en base a un índice de necesidades básicas insatisfechas, proyectadas por el INE, que indica que en Bolivia un 35.3 % vive en situación de pobreza moderada y el caso de Cochabamba un 35.17%- En este sentido, para la atención del déficit cuantitativo se definió el 10% y para el cualitativo el 90%; en base a estos parámetros, se establece una meta de 76.535 viviendas en 5 años con la construcción de 15.307 unidades por año y si se incrementara el ingreso por otros recursos, la asignación ascendería a 104.705 con 20.941 unidades por año, previendo para Cochabamba la construcción de 14.526 correspondientes al 19%, con 753 para atención del déficit cuantitativo y 13.773 para el cualitativo. Se establece que de este total, el 69%, equivalente a 52.809, estarán destinadas al área urbana y el 31%, equivalente a 23.726 unidades, al área rural.