Buenas prácticas
Se presenta las buenas prácticas,- promovidas por los miembros de la red y las organizaciones populares vinculadas a la misma- , en favor de la realización del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada. Estas experiencias han permitido mejorar las condiciones de vida de habitantes de varios asentamientos informales, a través de acciones de transformación física y de promoción de procesos de formación y empoderamiento, construyendo territorios adecuados, colectivos y solidarios que permitan avanzar en la construcción de una otra realidad.
Esta primera entrega presenta experiencias de RENASEH, especificamente las intervenciones de las fundaciones promotoras de procesos de Producción Social del Hábitat en Bolivia. Y tres experiencias locales de cáracter notable por su proceso de autogestión en vivienda y suelo.
Buenas prácticas Procasha
Buenas prácticas Red Hábitat
Buenas prácticas Pro Hábitat
Buenas prácticas Hábitat para la Humanidad
Otras buenas prácticas en Bolivia
En los barrios de nuestras urbes se han desarrollado experiencias innovadoras en varios sentidos. Este proceso de resignificación y reapropiación del tejido urbano involucra distintos aspectos de la vida cotidiana, donde lo imprescindible es emprender una defensa del territorio, construir apego con los lugares y una otra identidad colectiva.
Estas prácticas barriales y/o populares no solo dan lugar a la experimentación social, generan territorios liberados, zonas de esperanzas, en donde la autogestión muestra en el presente aspectos de mundos alternativos. A pesar de la constelación de experiencias sociales existentes, pocos se han interesado en analizar estas prácticas en los contextos urbanos y cuáles son los procesos y mecanismos que las caracterizan. Por ello intentamos mostrar una aproximación de las buenas prácticas de los miembros de la red y otras experiencias autogestivas notables vinculadas al hábitat en Bolivia, para visibilizar y promover la replica de estos procesos de producción social del hábitat.