Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Comité Popular del Hábitat Bolivia

La Red Nacional de Asentamientos Humanos fomenta la incidencia del derecho al hábitat y vivienda en Bolivia. En relación a ello coordina y asesora al Comité Popular del Hábitat Bolivia (CHPB).
El CHPB desarrolla iniciativas y actividades vinculadas al ejercicio del DHVA. En ese sentido la red, cuando es necesario, les brinda asesoría técnica para la consolidación de sus iniciativas.
El CPHB es una organización de participación ciudadana conformada, en principio, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los acuerdos suscritos en Hábitat III.

El  CPHB es una organización de participación ciudadana conformada, en principio, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los acuerdos suscritos en Hábitat III. que se centran en ciudades compactas, saludables e inclusivas, el cambio climático, asentamientos informales, espacio público, entre otros que forman parte de la Nueva Agenda Urbana que traduce las propuestas suscritas desde la población.

Los objetivos para su creación fueron:

  • Contar con una lectura propia, desde la mirada de las organizaciones de la sociedad civil, sobre el estado de situación y las propuestas en relación a las temáticas de hábitat y vivienda priorizadas, contribuyendo de esta forma a la construcción de una nueva agenda urbana en Bolivia.
  • Debatir y generar propuestas en torno a temas urbanos y de vivienda que aporten en la construcción de la nueva agenda urbana mundial.
  • Fortalecer la participación organizada de la sociedad civil hacia Hábitat III.
  • Incidir en la Agenda de Hábitat III, utilizando los mecanismos disponibles de participación en los escenarios internacionales y especialmente en la región de América Latina.

El CPHB genera espacios de discusión y recoge las necesidades y propuestas de la sociedad civil respecto al derecho humano a la vivienda y al hábitat. Gracias a su diversa representación de organizaciones sociales tienen voz y autoridad para transmitir necesidades, propuestas y generar incidencia política en la aprobación de las políticas nacionales. En este sentido trabaja con distintas instituciones de manera conjunta en la construcción de propuestas en temas de vivienda adecuada, medio ambiente, tenencia segura, urbanismo y promoción de ciudades sostenibles.

Cada una de las organizaciones que conforman el CPHB han participado activamente de diversas iniciativas, tal es el caso de:

  • La Comunidad María Auxiliadora
  • La Organización de Inquilinos Cochabamba (OINCO)
  • El Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM)
  • La Comisión Técnica del Distrito 14 en la ciudad de Cochabamba
  • La Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar
  • La Cooperativa de Mujeres Constructoras
  • La Asociación de Mujeres Jefas de Hogar

Cada organización, conjuntamente o por separado, realizaron propuestas con diferentes instituciones y profesionales, como por ejemplo la inclusión del Derecho a la Vivienda y Hábitat Adecuado en la Constitución Política del Estado por CACVAM, la atención a temas derechos de propiedad por la Comisión Técnica del Distrito 14, la propiedad colectiva por La Comunidad María Auxiliadora, el planteamiento de Comunidades Urbanas por OINCO, entre otros, estas propuestas se presentaron a diferentes instancias de gobierno.

Eventos de incidencia política

A pesar del corto tiempo de su creación, el CPHB, ha sentado las bases en distintas partes del país. En colaboración con OINCO desarrollo y presento el proyecto de “Ley de Alquiler Social” . Durante el confinamiento por Coronavirus incidió en la formulación y aprobación de la “Ley excepcional de arrendamiento de alquileres”.

Entre los logros más importantes del Comité Popular del Hábitat es haberse consolidado como una organización reconocida a nivel nacional por ser una organización fuerte con capacidad de incidencia. El haber iniciado con presencia en 4 departamentos y a día de hoy haber logrado tener presencia en 8 de los 9 departamentos del país que permite al Comité fortalecerse cada día.

El Comité durante estos años ha trabajado con varias instituciones aportando en políticas publicas lo cual ha permitido tener un vínculo más fuerte con el gobierno y entablar conversaciones para generar mesas de trabajo. Las organizaciones miembros del Comité tienen un gran recorrido trabajando en temas sociales, por lo que un gran logro destacable, son las experiencias probadas y trabajadas que son puestas como ejemplos en las demás ciudades, como es el caso de la propiedad colectiva en la Comunidad María Auxiliadora, la cual sirve de ejemplo y es tomada como referente de condiciones y modalidades alternativas e innovadoras de acceso a vivienda y tenencia segura (con enfoque de género y derechos humanos) en distintas ciudades.