Comité Popular del Hábitat Bolivia

La Red Nacional de Asentamientos Humanos fomenta la incidencia del derecho al hábitat y vivienda en Bolivia. En relación a ello coordina y asesora al Comité Popular del Hábitat Bolivia (CHPB).
El CHPB desarrolla iniciativas y actividades vinculadas al ejercicio del DHVA. En ese sentido la red, cuando es necesario, les brinda asesoría técnica para la consolidación de sus iniciativas.
El CPHB es una organización de participación ciudadana conformada, en principio, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los acuerdos suscritos en Hábitat III.
El CPHB es una organización de participación ciudadana conformada, en principio, con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los acuerdos suscritos en Hábitat III. que se centran en ciudades compactas, saludables e inclusivas, el cambio climático, asentamientos informales, espacio público, entre otros que forman parte de la Nueva Agenda Urbana que traduce las propuestas suscritas desde la población.
Los objetivos para su creación fueron:
- Contar con una lectura propia, desde la mirada de las organizaciones de la sociedad civil, sobre el estado de situación y las propuestas en relación a las temáticas de hábitat y vivienda priorizadas, contribuyendo de esta forma a la construcción de una nueva agenda urbana en Bolivia.
- Debatir y generar propuestas en torno a temas urbanos y de vivienda que aporten en la construcción de la nueva agenda urbana mundial.
- Fortalecer la participación organizada de la sociedad civil hacia Hábitat III.
- Incidir en la Agenda de Hábitat III, utilizando los mecanismos disponibles de participación en los escenarios internacionales y especialmente en la región de América Latina.






El CPHB genera espacios de discusión y recoge las necesidades y propuestas de la sociedad civil respecto al derecho humano a la vivienda y al hábitat. Gracias a su diversa representación de organizaciones sociales tienen voz y autoridad para transmitir necesidades, propuestas y generar incidencia política en la aprobación de las políticas nacionales. En este sentido trabaja con distintas instituciones de manera conjunta en la construcción de propuestas en temas de vivienda adecuada, medio ambiente, tenencia segura, urbanismo y promoción de ciudades sostenibles.
Cada una de las organizaciones que conforman el CPHB han participado activamente de diversas iniciativas, tal es el caso de:
- La Comunidad María Auxiliadora
- La Organización de Inquilinos Cochabamba (OINCO)
- El Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM)
- La Comisión Técnica del Distrito 14 en la ciudad de Cochabamba
- La Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar
- La Cooperativa de Mujeres Constructoras
- La Asociación de Mujeres Jefas de Hogar
Cada organización, conjuntamente o por separado, realizaron propuestas con diferentes instituciones y profesionales, como por ejemplo la inclusión del Derecho a la Vivienda y Hábitat Adecuado en la Constitución Política del Estado por CACVAM, la atención a temas derechos de propiedad por la Comisión Técnica del Distrito 14, la propiedad colectiva por La Comunidad María Auxiliadora, el planteamiento de Comunidades Urbanas por OINCO, entre otros, estas propuestas se presentaron a diferentes instancias de gobierno.








Eventos de incidencia política

La norma establece el descuento del 50% de los alquileres mientras dure la cuarentena. Las medidas dispuestas irán para los inmuebles cuyo monto por pagar no exceda los 5.000 bolivianos en espacios destinados a vivienda; 7.000 bolivianos en tiendas y espacios comerciales y 15.000 bolivianos para inmuebles destinados a la actividad industrial. En retribución al descuento de los alquileres, el propietario será beneficiado con la condonación en el pago del impuesto RC-IVA obtenido mediante el pago del canon de alquiler en un mínimo del 50%.
“La presente ley se aplicará, excepcionalmente, a partir de la fecha de declaración de Emergencia Sanitaria Nacional y Cuarentena, dispuesta a través del Decreto Supremo Nº 4196 del 17 de marzo de 2020, hasta tres meses después de culminada la cuarentena en sus diferentes modalidades”, señala el Art. 4 de la ley. Asimismo, la norma expresa que quedan prohibidos los desalojos de inquilinos de los bienes inmuebles que arriendan hasta tres meses pasada la cuarentena nacional.
En fecha 22 se septiembre del 2020 se presentó un Anteproyecto de Ley de Alquiler Social a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación. Con el fin de apoyar a cientos de familias, y en particular a mujeres bolivianas que se constituyen en el pilar de sus hogares y de quien en esta crisis sanitaria han sido vulnerados sus derechos, en particular el Derecho a la Vivienda Adecuada, siendo desalojadas de las viviendas por la imposibilidad de pago de alquiler.
Los desalojos se han puesto en evidencia durante los últimos meses, cientos de familias desalojaron las viviendas que alquilaban por su imposibilidad de pago a los propietarios, quienes en muchos casos han generado además distintos tipos de violencia en contra de ellos. Según los reportes de la Organización de Inquilinos de Cochabamba (OINCO), del 100 % de las familias que sufrieron desalojos y que solicitaron apoyo el 30 % son familias que tienen jefatura femenina.
En este marco, la protección contra los desalojos forzosos es un elemento clave del derecho a una vivienda adecuada y está vinculada estrechamente a la seguridad de la tenencia. En este sentido, si bien este derecho no exige que el Estado construya viviendas para toda la población, éste sí está obligado a disponer las medidas necesarias para prevenir la falta de un techo, prohibir los desalojos forzosos, centrándose particularmente en los grupos en situación de vulnerabilidad, priorizando entre ellos a las mujeres jefas de hogar para asegurar la seguridad de la tenencia en favor de ellas y sus familias.
Aportes a la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades y Política Nacional de Vivienda:
- Generar corresponsabilidades entre los distintos niveles de gobierno en materia de vivienda.
- Desarrollar normativa y mecanismos de gestión y regulación del suelo urbano.
- Fortalecer y precisar los instrumentos de control planificación y ordenamiento urbano.
- Implementar nuevos mecanismos de financiamiento para la ejecución de programas de vivienda social y de producción social de vivienda.
- Promover el acceso universal a servicios básicos urbanos.
- Generar marco normativo para la promoción y fortalecimiento de organizaciones civiles y sociales cuyo fin sea la producción social de vivienda en sus distintos modelos.
- Implementar un sistema actualizado de gestión de riesgos vinculado a la producción de vivienda y hábitat.
- Promover estrategias económico-productivas y con enfoque de género en la producción de vivienda.
- Formular y socializar una nueva ley de inquilinato.
- Incorporar mecanismos de acceso a suelo y vivienda para la atención prioritaria a grupos vulnerables (bajo enfoque de género, generacional, y atención a personas con capacidades diferentes.
- Promover estrategias productivas a escala vivienda con enfoque medio ambiental.
- Implementar programas educativos (información, concientización, capacitación, prevención y emergencia) en materia de vivienda y hábitat.
- Fortalecer el control, la fiscalización y la organización social en programas de vivienda social y producción social de vivienda.
- Transparentar Derechos Reales con acceso adecuado y oportuno a información.
- Generar bases de datos sectoriales vinculadas entre sí y generar compatibilización entre procesos administrativos en materia de vivienda y suelo.

Manifiesto por el día mundial del hábitat
- Exigimos al Tribunal Constitucional pronunciarse a la brevedad posible sobre la LEY EXCEPCIONAL DE ARRENDAMIENTO DE ALQUILERES, Nº 597/2019-2020.
- Exigimos al Poder Ejecutivo y a la Presidenta enviar la LEY EXCEPCIONAL DE ARRENDAMIENTO DE ALQUILERES a la Gaceta para la publicación oficial.
- Solicitamos a la Cámara de Diputados considerar y aprobar el Anteproyecto de Ley de Alquiler Social, presentado por la OINCO y el Comité Popular del Habitat de Bolivia con el fin de precautelar la situación de las familias más vulnerables que viven en situación de inquilinato con preferencia a las mujeres jefas de hogar, y se emita una normativa específica en favor de las mismas.
- Solicitar a las entidades correspondientes, y ser partícipes activos en la elaboración de una Nueva Ley del Inquilinato en Bolivia que sustituya la Ley del Inquilino, vigente en nuestro país desde el 11 de diciembre de 1959, el cual no responde ya a las exigencias del contexto socioeconómico actual del país.
- Solicitamos que el Presupuesto General de la Nación otorgue partidas presupuestarias y comprenda una mayor inversión en Vivienda de carácter Social acorde al Salario mínimo nacional de las/los trabajadores.
- Exigimos una reactivación económica para generar fuentes de trabajo en la micro y pequeña industria.
- Aplicar el concepto de siembra de los lugares que se han quemado con semillas propias del lugar para mantener la flora con el concepto de capullo de árbol sembrado en helicóptero con bolas de barro con semillas en su interior ya determinadas.
- Nos solidarizamos con el pueblo del oriente boliviano, y exigimos a las autoridades la inmediata intervención en el apagado de los incendios.
- Promover iniciativas productivas amigables con el medio ambiente, tales como la producción de huertos familiares urbanos, con el fin de coadyuvar en el derecho humano a la alimentación.
- Prohibir la quema como práctica para la ampliación de cultivos en la amazonia boliviana, la cual ha devastado la fauna y flora en aquella zona, ocasionando que miles de especies perezcan en los últimos incendios.
El nacimiento del CPHB tiene su origen en lo siguiente: HIC tiene grupos de trabajo temáticos, y uno de esos grupos es el de “Producción y gestión del hábitat”, Como Red Hábitat, formábamos parte de ese grupo de trabajo. Y antes de Hábitat III, surgió la idea de conformar a los Comités Populares del Hábitat. Gustavo Gonzales estaba en la reunión y aceptamos que ser parte del trabajo, él personalmente impulsó la creación de los CPHB, y en ese sentido elaboramos objetivos, visión y misión para la conformación del CPHB.
Anelise Meléndez
A pesar del corto tiempo de su creación, el CPHB, ha sentado las bases en distintas partes del país. En colaboración con OINCO desarrollo y presento el proyecto de “Ley de Alquiler Social” . Durante el confinamiento por Coronavirus incidió en la formulación y aprobación de la “Ley excepcional de arrendamiento de alquileres”.
Entre los logros más importantes del Comité Popular del Hábitat es haberse consolidado como una organización reconocida a nivel nacional por ser una organización fuerte con capacidad de incidencia. El haber iniciado con presencia en 4 departamentos y a día de hoy haber logrado tener presencia en 8 de los 9 departamentos del país que permite al Comité fortalecerse cada día.
El Comité durante estos años ha trabajado con varias instituciones aportando en políticas publicas lo cual ha permitido tener un vínculo más fuerte con el gobierno y entablar conversaciones para generar mesas de trabajo. Las organizaciones miembros del Comité tienen un gran recorrido trabajando en temas sociales, por lo que un gran logro destacable, son las experiencias probadas y trabajadas que son puestas como ejemplos en las demás ciudades, como es el caso de la propiedad colectiva en la Comunidad María Auxiliadora, la cual sirve de ejemplo y es tomada como referente de condiciones y modalidades alternativas e innovadoras de acceso a vivienda y tenencia segura (con enfoque de género y derechos humanos) en distintas ciudades.