Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Cooperativas de Servicios de Mujeres Constructoras

Son mujeres de barrios periurbanos de Cochabamba-Bolivia, que están organizadas en Cooperativas de Mujeres Constructoras desde el año 2010, con el fin de impulsar procesos comunitarios para el mejoramiento social y habitacional a partir del accionar de las Cooperativas.

Las Cooperativas de Servicio de Mujeres Constructoras “COSEMCO” son aquellas que han participado del proyecto “Cooperativas de Mujeres para el mejoramiento socio-habitacional en Bolivia” de la Fundación PROCASHA, quien impulsó la capacitación y consolidación de estas organizaciones bajo el modelo cooperativo después de un proceso de casi 9 años; el proyecto concluyó en diciembre del 2018.

El proyecto estaba dirigido prioritariamente a mujeres para que estas puedan mejorar su calidad de vida por medio de las capacitaciones en el rubro construcción (mejorando sus propias viviendas), contribuyendo al mismo tiempo con el cambio de relaciones de inequidad de género en un contexto dominante por la cultura machista.

En el desarrollo del proyecto educativo resulta fundamental la capacitación de las mujeres por el Equipo de Asesoramiento Técnico (EAT), los roles del EAT en este eje de trabajo de PROCASHA se integran alrededor de un proyecto educativo integral. Es a partir de este modelo que, trabajo, formación, incidencia, y organización colectiva se integran para el logro de los objetivos planteados.

  • EAT y modelo de organización cooperativa. Promueve la formación de cooperativas de servicios de construcción para generar un proceso de enseñanza aprendizaje dentro del marco de la producción social del hábitat (desde el ser individual, familiar y cooperativo e incluso barrial).
  • EAT y modelo pedagógico. Desarrollo de un proyecto educativo complejo, que comprende desde su diseño hasta la capacitación en obra, pasando por la gestión y organización del trabajo para la generación de ingresos bajo la forma cooperativa.
  • EAT y modelo de generación de ingresos. Incluye varias modalidades, acordes con las diferentes formas de trabajo y situaciones.
  • EAT y modelo de intervención técnica constructiva. Desde el relevamiento a detalle de la vivienda, orientado a un diagnóstico técnico constructivo, hasta la ejecución de obra, bajo nuevas formas de organización de trabajo.

COSEMCO en el tiempo

2009 Proyecto piloto COSEMCO
2012 Guías facilitadoras
2015 Contratación de la AEV
2018 Culminación de proyecto con Procasha
2020 Autoconstrucción asistida

El proyecto educativo promovió el mejoramiento de la calidad de vida y el hábitat de hogares de menores ingresos, a partir de procesos de capacitación de mano de obra femenina en el rubro de la construcción y del establecimiento de empresas cooperativas gestionadas y administradas por ellas mismas. La capacitación con perspectiva de género tiene un enfoque de esfuerzo común, ayuda mutua, vivencial y práctica, para contribuir al empoderamiento de las mujeres y a la construcción de comunidades autogestionarias y solidarias.

Objetivo de desarrollo

Mejorar cualitativamente la situación laboral y las condiciones habitacionales de mujeres que viven en uno de los distritos más pobres del municipio de Cochabamba y desarrollar, paralelamente, una metodología de trabajo que posibilite multiplicar la experiencia a otros distritos y ciudades del país, en la perspectiva de que se constituya en un modelo a ser incorporado en las políticas de vivienda, tanto a nivel local como nacional.

Líneas de acción

  • Conformación y fortalecimiento socio-organizacional de Cooperativas de servicios de la construcción.
  • Formación y especialización técnica a mujeres. La formación técnica – pedagógica es intercultural, para mujeres junto a EAT sensibilizados y comprometidos con la problemática socio habitacional.
  • Generar ingresos económicos con la ejecución de contratos en construcción.
  • Diseño e implementación de estrategias de incidencia política en ámbitos del Estado y la sociedad civil con miembros de las cooperativas de servicios y los EAT.

Escalas de intervención​

Vivienda: La capacitación en el rubro de la construcción a mujeres es en base a una metodología práctica del aprender haciendo, bajo principios de solidaridad, ayuda mutua y autogestión, con vínculos en el Ayni. Se fortalece las capacidades técnicas y su posible inserción laboral efectiva en el futuro a partir de la práctica en sus propias viviendas.

Incidencia política: En términos de incidencia, se ha desarrollado un proceso acumulativo de experiencias las cuales ha podido compartirse con diferentes niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y también en medios de comunicación, hecho que ha derivado en la participación de las cooperativas de mujeres constructoras en diferentes espacios de reflexión sobre temas de género, en alianzas ínter institucionales con otras organizaciones y también compartiendo su experiencia por medio de diferentes audiovisuales.

Alianzas colaborativas

Financiadores

Archivos de consulta:
Memoria Institucional de la Fundación para la Promoción del Cambio Sociohabitacional PROCASHA, 2018.
Página de facebook de Mujeres Constructoras: https://www.facebook.com/mujeresconstructorascooperativistas/ 

Mujeres mejorando viviendas

El proceso de capacitación de las cooperativas de mujeres constructoras y su respectiva consolidación formal por medio de sus personerías jurídicas marca el final del proyecto ejecutado por Fundación PROCASHA, sin embargo posterior a ello, se ha venido coadyuvando con las mismas y acompañado de cerca su desarrollo posterior, ya que estas han logrado presentarse y aplicar a proyecto de mejoramiento como organización propia (SELAVIP 2020), y a la fecha ya cuentan con la capacidad de dar continuidad con el desarrollo de sus organizaciones buscando otras alianzas institucionales que les permitan continuar con sus actividades.

Fortalecimiento de capacidades organizativas, autoconstrucción asistida y consolidación de las COSEMCO

0
COSEMCO
0
Mujeres constructoras
0
Viviendas mejoradas
0
Cooperativas en proceso