Saneamiento Urbano Masivo de Oficio

La propuesta Saneamiento Urbano Masivo de Oficio (SUMO), nace como una iniciativa legislativa construida a partir de talleres participativos con vecinos y líderes de base del municipio de Cochabamba. A partir de experiencias concretas en temas de vivienda y regularización de derecho propietario, vecinos del Distrito Municipal nro. 14 de Cochabamba con apoyo técnico de la Fundación Pro Hábitat, plantearon criterios que a la fecha han adquirido relevancia como alternativa a los procesos de regularización técnica de predios urbanos.
El núcleo de la propuesta es el de conciliar la realidad con la normativa urbana y viceversa, sanando las viejas y siempre nuevas heridas de la exclusión social y territorial. Por ello surge la presente propuesta, como paso entre las periferias urbanas actuales al encuentro con las ciudades del futuro.
Problemática que puede ser analizada desde cuatro áreas:
- Conflictos de dominio y posesión: ¿De quién es la propiedad?
- Problemas técnicos – urbanos: ¿Cómo están los asentamientos humanos
- Deficiencias en la planificación urbana: ¿Cómo crece la ciudad?
- Problemas en las finanzas municipales: ¿Cómo contribuye el ciudadano al municipio y visceversa?
La propuesta SUMO, busca integrar estas áreas, ofreciendo a los municipios, más que lineamientos políticos, estrategias prácticas para resolver los problemas de la ciudad.
Para entender el concepto de saneamiento, usemos la analogía de sanar. Con la propuesta se busca sanar la ciudad de las heridas causadas por la segregación socio-espacial, por la precariedad y los conflictos medioambientales.
Saneamiento correctivo
- Relevamiento y análisis: Conociendo el espacio físico desde el sector público, en colaboración con la academia y la ciudadanía, mapeando la realidad.
- Adecuación urbana: Corrigiendo aspectos técnicos como problemas de sesiones, perfiles de vía, usos de suelo, zonas de riesgo y aquellos que impliquen una adecuación del espacio físico con la normativa urbana y viceversa. Conciliar realidad con normativa.
- Mediación y acuerdos: Coadyuvando a la ciudadanía en resolver conflictos de tenencia y posesión, construyendo acuerdos con la población sobre el uso y cuidado de los espacios públicos y sus usos de suelo.
- Inclusión urbana: Amparando a la ciudadanía y los procesos participativos de inclusión urbana a través de normativas específicas.
Saneamiento preventivo
- Educación urbana: Fortaleciendo las capacidades de análisis y reflexión de la población sobre la problemática urbana para identificarse como actores de cambio y contribuir a la consolidación de una ciudad sustentable, inclusiva, en armonía con la madre tierra y que fortalezca la vida en comunidad.
- Gestión medioambiental y de riesgos: Generando habilidades de resiliencia y cuidado ambiental, para proteger la vida en todas sus dimensiones y que se reflejen en el entorno físico.
- Diseño urbano participativo: Dinamizando la arquitectura local a través de procesos participativos con efectos en la economía y la cohesión social. Produciendo el espacio público desde las proyecciones y necesidades de la gente.
Saneamiento masivo
- Simplificación de procesos y trámites: Es masivo, si los municipios liberan la carga administrativa de los hombros de la ciudadanía y simplifican procesos y trámites, tomando la ventaja de ser ente público que concentra los datos urbanos.
- Incorporación total por niveles de precisión: Es masivo, si los municipios incorporan a todos los asentamientos.
humanos sin condicionarlos a precisiones técnicas inalcanzables hasta la fecha, sanando la ciudad por etapas-niveles de precisión hasta completar los parámetros urbanísticos. - Participación del sector privado y la academia en el saneamiento correctivo y preventivo: Es masivo, si los municipios recurren a la academia y el sector privado como aliados en la solución de los problemas urbanos que siempre rebasan la capacidad y autoridad municipal.
Saneamiento de oficio
- Acción municipal permanente palmo a palmo: Es de oficio, cuando los municipios asumen un rol activo y componedor, en lugar de esperar a “petición de parte” de la ciudadanía. De manera permanente, los municipios actúan sobre la ciudad con procesos de inclusión urbana zona por zona hasta superar la dicotomía de las dos ciudades: lo formal y lo informal.
- Integración de datos: Es de oficio, cuando integra los registros públicos para un mejor control y fiscalidad urbana, reduciendo la burocracia y por ende hechos de corrupción, evitando trámites inconclusos por falta de requisitos administrativos que el mismo municipio los puede facilitar.
- Gestión colaborativa de la data urbana: municipio, academia, sector privado, ciudadanía. Por mandato constitucional, todos somos control social, ello implica la participación de todos los actores en la data urbana, vigilando y velando porque la construcción de la ciudad sea armónica y adecuada.