Vivienda y Hábitat

Hacia el año 2025, Hábitat para la Humanidad Bolivia plantea mayor impacto en la llegada a las comunidades beneficiarias a través del potenciamiento de cuatro ejes estratégicos de intervención: 1. Vivienda y Hábitat, 2. Comunidades sostenibles, resilientes e inclusivas. 3. Agua y Saneamiento y 4. Incidencia Política.
En ese sentido presentamos los programas y proyectos vinculados a Vivienda y Hábitat:
Te Esperamos en Casa
“Te esperamos en casa” (TEC), es un programa impulsado por Hábitat para la Humanidad Bolivia en alianza con diferentes empresas, organizaciones y voluntarios. Busca mejorar y/o ampliar la vivienda de niñas y niños con cáncer y/o discapacidad grave de forma que tengan condiciones adecuadas que faciliten su recuperación, disminuyendo los riesgos asociados a la enfermedad durante su retorno a casa.
Esta iniciativa se desarrolló por primera vez en la gestión 2017 y se implementa en las tres ciudades principales del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El programa en los últimos dos años, ha permitido mejorar o construir viviendas de más de 25 niños/as con cáncer, mejorando sus condiciones de vida y haciendo realidad sus sueños de contar con un lugar al cual llamar hogar.
Para el mejoramiento o la construcción de las viviendas de las familias que forman parte del programa “Te esperamos en casa”, se trabaja con un subsidio habitacional apalancado con recursos locales y donaciones, esfuerzos al que se suman anualmente las brigadas locales e internacionales de Global Village (GV), brigadas corporativas y empresas como BancoSol, Monopol y otros socios, a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial.
Las familias son seleccionadas según criterios de vulnerabilidad definidos.


Mejora de empleabilidad de mujeres jóvenes y de escasos recursos
Hábitat para la Humanidad Bolivia (HPHB) y el Banco de Desarrollo Productivo – S.A.M. (BDP) firmaron un convenio, con el objetivo de mejorar las oportunidades de empleabilidad para más de 450 mujeres jóvenes, de escasos recursos, a través de la formación técnica y financiera, así como el mejoramiento de sus capacidades empre sariales, que promuevan una adecuada calidad de vida.
Para el primer ciclo de capacitación se trabajó con 86 mujeres y se realizaron cuatro talleres: electricidad (en La Paz y Cochabam ba), carpintería (en Cochabamba), pintura y diseño (en La Paz). Hoy las mujeres estamos aprendiendo para romper barreras y tener algo con que defendernos y poder trabajar”, afirmó una de las mujeres capacitadas en electricidad.
La especialista en Responsabilidad Social Empresarial y Función Social del BDP, Rocio Gonzales, manifestó que las mujeres también serán capacitadas en medidas preventivas de higiene y salud familiar, para que se conviertan en replicadoras o instructoras familia- res de prevención en la COVID-19. El proyecto prevé desarrollarse hasta agosto del 2022, con las siguientes etapas: dentificación de las beneficiarias, proceso de capacitación, mejoramiento de viviendas, implementación de estaciones de lavado familiares y consolidación de unidades productivas.
La capacitación en diferentes áreas mejorará las oportunidades de empleabilidad de las mujeres, a través de la inserción laboral y/o a partir de los emprendimientos productivos propios o en sociedad. Para ello se prevé impulsar la iniciativa productiva, desde la idea origen hasta la consolidación de la misma, con un acompañamiento permanente en todas las etapas.


Modelo de Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (MACOVAM)
El Modelo de Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua inició en Bolivia el año 2002, nace en un modelo económico que había mercantilizado la importancia de la vivienda en Bolivia y la consideraba como una variable estadística y de ajuste en la economía nacional.
El MACOVAM se presenta como una alternativa viable, democrática, equitativa y solidaria para que esa población imposibilitada de acceso a crédito, pueda acceder, a través de la organización cooperativa, a una vivienda adecuada y digna. A pesar del importante papel jugado en el proceso constituyente, las instancias gubernamentales encargadas del sector vivienda, a través del Programa de Vivienda Social Solidaria (PVS) y la Agencia Estatal de Vivienda (AEVI), no atendieron las solicitudes del movimiento cooperativo de vivienda por ayuda mutua.
Hasta el momento se han implementado dos Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua: COVISEP y COVIVIR, quienes lograron construir sus viviendas y barrios cooperativos, con el apoyo solidario de We Effect, (antes SCC – Centro Cooperativo Sueco) y el apoyo crediticio de Hábitat para la Humanidad. Asimismo, tiene una tercera cooperativa COVICOM en etapa de consolidación que busca financiamiento para la compra de terreno. Las tres Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua suman un total de 70 familias cooperativistas. En la presente gestión se pretende al menos conformar dos precooperativas con organizaciones gremiales y/o personas independientes que demandan una vivienda adecuada y digna y, que estén en el cinturón de las familias más vulnerables.


El MACOVAM como modalidad de gestión y acceso a la vivienda social se basa en principios de solidaridad, autogestión, ayuda mutua, propiedad colectiva, equidad de género y empoderamiento social. Está orientada especialmente a grupos de población de bajos ingresos, posibilitando su acceso, no solo a viviendas de calidad sino también a barrios y ciudades incluyentes y seguras. Pretende lograr un hábitat y una vivienda adecuados en un contexto de respeto a la madre tierra, el fortalecimiento de las capacidades humanas y el manejo transparente y eficiente de recursos económicos basados en sinergias entre la autogestión y el asesoramiento técnico como un medio para el logro de comunidades sólidas y sostenibles.