Área de investigación Renaseh
Presenta publicaciones que aportan recomendaciones concisas y empíricas para diseñadores de políticas públicas, líderes comunitarios y ciudadanos interesados.
Como también publicaciones investigativas relevantes de los miembros de la red en relación a vivienda, suelo, planificación urbana y problemáticas de las ciudades bolivianas.
Publicaciónes recientes
Publicaciónes 2020
Investigadores
Fernando Prado
Arquitecto y planificador urbano-regional titulado en Roma-Italia y Rotterdam-Holanda. Fue jefe del Plan Regulador de Santa Cruz. Gerente General de Cordecruz, concejal municipal, director del PLOT y oficial mayor de planificación del gobierno municipal cruceño. Actualmente es director e investigador de CEDURE, centro especializado en planificación urbano – regional.
Líneas de investigación: Gestión y planificación urbana – regional.
Patricia Urquieta
Maestra en Estudios Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito y candidata a doctora en Ciencias del Desarrollo. Coordinadora de la Unidad de Estudios Urbanos y docente investigadora del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA).
Líneas de investigación: Desigualdad urbana y agua, interface urbano-rural, metropolización, vivienda social, segregación y derecho a la ciudad.
Juan Cabrera
Doctor en urbanismo y profesor en la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Privada Boliviana. Director del Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo en la última universidad. Cofundador del Instituto Boliviano de Urbanismo.
Líneas de investigación: Mercados de suelo, informalidad urbana, servicios de agua, fragmentación urbana y redes.
Katrin Quillaguamán
Doctora en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Maestra en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial por la Universidad Mayor de San Simón. Licenciada en Arquitectura por la misma universidad. Docente Investigadora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón.
Líneas de investigación: Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, mercado inmobiliario, vulnerabilidad habitacional de los hogares, urbanización.
Vivienda
- La vivienda rural – una experiencia inicial- vipo (en vivienda rural en bolivia), DESEC, Bolivia, 1967.
- Modelo de institucionalización de la acción privada para abordar el problema habitacional de los sectores populares (en vivienda rural en Bolivia), DESAL, Chile, 1968.
- La cooperativa de ahorro y préstamo para la vivienda rural, vipo, Bolivia, 1969.
- Housing policies for a developing nation: bolivia – a case study, Catholic University, Washington, D.C., 1974
- El rol del estado en relacion a las políticas de vivienda – cuadernos de análisis no. 5., Promesha, Cochabamba, 1999.
- “Cómo enfrentamos la vivienda para los pobres” en: foro internacional producción y gestión social del hábitat y el derecho a una vivienda adecuada – 8-9 abril 1999, Renaseh, La Paz , 1999.
- “Comité consultivo para las políticas de desarrollo urbano y vivienda”. Estructura y marco general de Habitat II; documento agenda Habitat II – Estambul, snpp, La Paz, 1997.
Participación Popular
- “Signos de solidaridad – la participación popular en Bolivia” en: Nueva América – La revista de la patria grande nº 80 dic 1998, Nueva América, Brasil, 1998.
- “Beneficios y evaluación de la ley de participación popular en el desarrollo urbano y barrial”. En memoria Hábitat y Desarrollo Urbano – Perspectivas para una política sectorial, Misereor-CISEP, Oruro, 1999.
- “El desarrollo urbano y la vivienda en el proceso de la participación popular” – En SEUR anuario 97-98 – CAC, Cochabamba, 1999.
- “ONG’s y OTB’s – Binomio de la participación”, La Paz, 1994.
- “Bolivia: la participación popular y el hábitat”, en Red Hábitat Foro Urbano, El Alto, 1996.
- “Recuperación de la conciencia territorial”; en: aprehendiendo la participación popular – análisis y reflexiones sobre el modelo boliviano de descentralización, snpp, La Paz, 1996.
- “Introducción; recuperación de la conciencia territorial”. La Paz, 1997.