Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

50 Años de Planificación Urbana en Santa Cruz: La transformación de un pueblo en metrópolis
Author: Fernando Prado Categoría: Libros, Planificación Urbana, Suelo Urbano Editorial: © Editorial El País Publicado: 01 Dec, 2017 País: Bolivia Tags:Planificación urbana | Santa Cruz | Descargar
Descripción:

En 1984 escribí el libro “15 años de planificación urbana en Santa Cruz”, en el que recopilaba el intenso y fructífero proceso de planificación urbana que me tocó vivir en primera persona entre 1970 y 1984.

Hoy, a más de 30 años de ese esfuerzo, siento la necesidad de completar mi recorrido profesional y personal de casi 50 años y completar ese relato, con la seguridad de que nuestros jóvenes profesionales, intelectuales y dirigentes necesitan de toda esta información para conocer nuestro pasado, lo que se hizo, lo que no se hizo y sobre todo aprender de la historia para no repetir los errores.
Voy a hacer algo que no sé si es correcto: mezclar aspectos de mi vida personal con mi experiencia profesional, y lo hago porque me resulta muy difícil separar ambas. Ejercí mi profesión como parte inseparable de mi vida personal, familiar y social. Como profesional planificador, y desde esa visión, he vivido las grandes transformaciones de nuestra ciudad y nuestro país y siento la necesidad de transmitirlas a las nuevas generaciones.

Me he animado a escribir este mamotreto porque por azar del destino, me ha tocado vivir en persona y desde lugares privilegiados, como fueron el Comité de Obras Públicas (COOPP) el Consejo del Plan regulador, la Corporación Regional de Desarrollo y el Gobierno Autónomo Municipal, el extraordinario proceso del nacimiento de una ciudad hoy cosmopolita, a partir de un apacible y típico pueblo del oriente boliviano.

Este pueblo se caracterizaba por sus casas de paredes de barro, estructuras de madera de cuchi, techos de teja y chuchío, patios internos con galería y galerías también hacia la calle, cubriendo del sol y la lluvia los corredores de intensa actividad social, corredores a los que las señoras sacaban sus sillas para tomar su chicha de maní o su
limonada en compañía de amistades y familiares.
Estas casonas estaban organizadas a lo largo de calles de arena que cuando llovía se convertían en ríos y en las que circulaban sólo carretones y jeeps “Willis”, únicos sistemas de transporte urbano. Los peatones cruzábamos las calles sobre los adoquines.
Dejé Santa Cruz el año 1963 desde el aeropuerto “el Trompillo” para ir a estudiar a Europa, cuando en el pueblo todavía no había alumbrado público, ni agua potable, ni drenaje cloacal, ni una sola calle pavimentada, y regresé en 1970 como urbanista para trabajar en el Comité de Obras Públicas, el Plan Regulador la Corporación de
Desarrollo y luego, en el Gobierno Municipal, como sector público y en CEDURE como parte de la sociedad civil.
Otras personas con más méritos han vivido este mismo período, pero como en general es muy poco lo que se ha escrito de este importante proceso, me animo a hacerlo.

También he caído en la tentación de describir mis orígenes familiares y geográficos, afincados en la Bolivia provinciana de fines del siglo XIX, como un forma o un pretexto para mostrar cómo era esa Bolivia entre los siglos XIX e inicios del XX; sin embargo, esa es una lectura “opcional” para los curiosos con tiempo, a quienes les puede gustar ocuparse de esos temas que pueden ser considerados no importantes.