
Agenda Urbana Bolivia: Propuestas Comités Populares. Hábitat III
Author: RENASEH Categoría: Derecho a la Vivienda Adecuada, Documentos RENASEH, Nueva Agenda Urbana, Vivienda Editorial: D. R. © Red Nacional de Asentamientos Humanos Publicado: 01 Mar, 2016 País: Bolivia Tags:CPHB | Hábitat III | DescargarLa presente publicación es el resultado de un proceso participativo que sistematiza la mirada y propuestas de diversos actores de la sociedad civil en Bolivia que conforman los “Comités Populares hacia Hábitat III” de La Paz, El Alto Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, como una estrategia para expresar su voz sobre temas de hábitat y vivienda en la perspectiva de la nueva Agenda Urbana. En este proceso participaron 162 representantes de organizaciones sociales, instituciones académicas, gremios de profesionales y entidades del sistema financiero.
Este proceso fue impulsado por la Red Nacional de Asentamientos Humanos (RENASEH), miembro de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), que surgió precisamente como antesala de Hábitat II (1996), como el espacio de ONG´s, Institutos de Investigación de distintas universidades del país y miembros individuales que durante los 20 años transcurridos hasta esta nueva Conferencia de Hábitat III, aportaron iniciativas y propuestas de apoyo a la Producción Social del Hábitat y Vivienda, trabajando de forma articulada a las y los pobladores que esforzadamente autoproducen sus viviendas, barrios y ciudades. Impulsó la constitucionalización del Derecho Humano a la Vivienda con una activa y militante participación en el proceso deliberativo de la Asamblea Constituyente que nos hizo pensar y soñar en que era posible lograr trasformaciones profundas para revertir la exclusión, marginalidad e inequidades que se plasman en los territorios y los asentamientos humanos. RENASEH impulsó propuestas de políticas públicas que también fueron construidas participativamente para acompañar estos procesos de cambio y hacer posible no solo el reconocimiento del derecho a una vivienda y hábitat adecuados sino avanzar en su respeto y realización ya no como acciones de proyectos con limitaciones de escala, sino como producto de políticas públicas con enfoque de derechos, equitativas e incluyente.