Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Cotidianidades Urbanas: Vida cotidiana, hábitat social y derecho a la ciudad: prácticas y narrativas de barrios beneficiados con viviendas sociales en el área urbana de Cochabamba
Author: Gualberto Rodríguez Categoría: Derecho a la Ciudad, Libros, Vivienda Editorial: Universidad Mayor de San Simón Publicado: 01 Dec, 2020 País: Bolivia Tags:Bienestar humano | Derecho a la ciudad | Hábitat social | Vida cotidiana | Vivienda social | Descargar
Descripción:

El estudio de la vida cotidiana como concepto sociológico, ha tenido importante vínculo con la comprensión de la realidad urbana en sus distintas escalas. Desde los aportes de la Escuela Francesa hasta los planteamientos del Derecho a la ciudad, la vida cotidiana ha sido un dato societal pertinente para lograr comprender las condiciones de vida de grupos sociales que afrontan las contradicciones de las estructuras urbanas capitalistas en sus múltiples dimensiones, situación que se refleja en sus condiciones de vida y bienestar en las distintas escalas que componen la vida urbana para cada uno de nosotros: la vivienda, el barrio y la ciudad.

Esta perspectiva de aproximación a la realidad urbana, ha permitido que la presente obra nos relate sobre 3 elementos vinculados a la cotidianidad en un asentamiento humano informal ubicado en la zona sur de Cochabamba-Bolivia, el cual se ha visto beneficiado con un programa de viviendas sociales subvencionadas por el Estado Plurinacional los años 2015 y 2016. En primer lugar, el presente libro permite identificar las características principales de la vida cotidiana de la población estudiada, y los vínculos de esta cotidianidad con la construcción de su hábitat social, su residencia urbana y el (grado de) ejercicio de su Derecho a la ciudad. Por otro lado, permite analizar comparativamente las condiciones de bienestar humano existentes en los hogares beneficiados con dicha política habitacional —así como en aquellos hogares excluidos de la misma— y su correlato con nuevos escenarios de disparidades e inequidades socio-habitacionales dentro del barrio. Y finalmente, la obra aporta con indagaciones sobre las principales transformación barriales (tanto objetivas como subjetivas) surgidas desde la implementación del proyecto estatal de viviendas, y las percepciones sociales relacionadas a estas transformaciones como parte de los procesos de desarrollo y  producción de ciudad que viven asentamientos humanos suburbanos.