
Derecho a la ciudad: Ciudades con derechos
Author: Unitas Categoría: Derecho a la Ciudad, Derecho a la Vivienda Adecuada, Libros Editorial: D.R. @ 2014, Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE) Publicado: 01 Dec, 2013 País: Bolivia Tags:Derecho a la ciudad | Participación ciudadana | DescargarEl presente informe de sistematización está organizado siguiendo la secuencia lógica de implementación de los diversos componentes del PU.
El primer capítulo describe su contexto de intervención, caracterizando los procesos de urbanización acelerada que vive el país y la situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en ámbitos urbanos de Bolivia.
Enseguida, para analizar los aportes de las actividades más emblemáticas y originales implementadas por el PU en éste contexto, el informe analiza cada una de ellas en sus diversos componentes, con el fin de identificar la pertinencia de las mismas, como su articulación para determinar si constituyen, o no, un conjunto coherente orientado al logro de resultados. El segundo capítulo expone un análisis profundo y detallado del componente de desarrollo de capacidades y de la efectividad de los medios utilizados para este fin. En este mismo capítulo se analizan los efectos y cambios producidos por los cursos:
– Formación e Intervención Estratégica en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (FIEDESC).
– Educación Popular
– Género y Derechos de las Mujeres y Diversidades
Se realiza este análisis para determinar los cambios logrados a partir de los mismos, sean estos individuales – a través de la adquisición de nuevos conocimientos o de cambios de actitudes – o colectivos – con un carácter orientado al fortalecimiento organizativo.
El tercer capítulo analiza el componente de diseño colectivo de estrategias de exigibilidad e incidencia, explorando el proceso de incorporación del enfoque de derechos en las mismas, el uso de herramientas de planificación, nuevas tácticas y modalidades de exigibilidad e incidencia o la conformación de nuevas alianzas.
El capítulo cuarto propone un análisis de algunos de los casos cuyas estrategias elaboradas colectivamente han sido aplicadas por los y las participantes y acompañadas por el PU. Dada la complejidad y especificidad de todos los casos acompañados y conforme a la propuesta de sistematización, el análisis se limita a cinco casos acompañados que, de alguna manera, se pueden considerar como “emblemáticos” por la variedad de temáticas urbanas que abordan y por su capacidad de generar lecciones, más allá de que los casos continúen “abiertos” o hayan sido concluidos o “cerrados” en lo que respecta al logro de los objetivos planteados en sus respectivas estrategias de incidencia.
Posteriormente, el capítulo quinto versa sobre los impactos más generales alcanzados por el PU en términos de fortalecimiento organizativo, democratización de los ámbitos locales y avances en el reconocimiento y aplicación de derechos por parte del Estado.
A continuación el capítulo sexto se refiere a las debilidades más sobresalientes del Programa y su modalidad de intervención para ser complementadas y/o superadas con las correspondientes recomendaciones.
Finalmente, el capítulo séptimo se concentra en las Lecciones Aprendidas de la sistematización del PU, consideradas como “medios para alcanzar cambios” y así dar cuenta de los elementos necesarios para la replicabilidad parcial o total de la experiencia por parte de aquellos proyectos que tratan temas similares
o que fueron inspirados por esta experiencia. El capítulo termina haciendo referencia a algunas perspectivas importantes para el futuro del PU.