Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

El suelo en la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades: Reflexiones y recomendaciones alrededor
Author: Fernando Prado, Juan E. Cabrera y Jancarla Loayza Categoría: Ciudades, Documentos RENASEH, Nueva Agenda Urbana, Planificación Urbana Editorial: D. R. © Red Nacional de Asentamientos Humanos Publicado: 01 Mar, 2022 País: Bolivia Descargar
Descripción:

Alfonso Iracheta del Colegio Mexiquense, durante la presentación del libro “El suelo en la Nueva Agenda Urbana: algunas experiencias latinoamericanas” en octubre de 2021 decía, “una política urbana es primero una política de suelo [que define quién controla este recurso], porque quien controla el suelo, controla el desarrollo urbano y éste es [en América Latina] controlado por el mercado”. Incidía también que las ciudades latinoamericanas enfrentan altos costos económicos y sociales derivados de una segregación socioterritorial aguda, fruto de décadas de débiles políticas urbanas no centradas en el suelo que han permitido mercados de suelo disfuncionales y poco regulados, además de políticas de vivienda desconectadas de su soporte, el suelo (Iracheta, 2021). Iracheta, insistía también que, en los países capitalistas de la región, el Estado es normal- mente muy débil respecto el control del suelo, hecho que permite que el mercado sea el real gestor de este recurso, por lo cual cualquier política urbana que no estudia e interviene este mercado tiene muchísimas posibilidades de no cumplir sus expectativas. Una política urbana debe partir antes por conocer y entender cómo este recurso se gestiona, como éste se desarrolla respecto la urbanización de las ciudades, cuáles son las lógicas, cuáles las características alrededor y quiénes son sus actores. Este conocimiento permitiría, según el autor citado, lograr políticas urbanas, instrumentos de planificación y/o gestión más efectivas y acordes con la realidad para alcanzar el desarrollo. En ese sentido, los objetivos del presente documento son primero, desarrollar el análisis de la propuesta de Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC) en su dimensión “suelo” respecto los lineamientos centrales propuestos y las posibilidades de implementación a nivel local. El fin es el desarrollo de recomendaciones dirigidas a actores públicos y privados involucrados en el tema.