
Evaluación, regularización de propiedad de la vivienda y del suelo
Author: Ingrid Jhasilma Chacón Peredo Categoría: Documentos RENASEH, Suelo Urbano, Urbanización, Vivienda Editorial: D. R. © Red Nacional de Asentamientos Humanos Publicado: País: Bolivia Tags:Propiedad | Regularización | Suelo | DescargarEsta reflexión nace de la coyuntura urbana que vive Bolivia, al igual que varios países de Latinoamérica, que en pocos años se han vuelto eminentemente urbanos, dado el proceso urbanizador que no ha sido controlado planificado ni orientado, causado por varios motivos. Más allá de querer analizar las causas en sí mismas, vemos la coyuntura que genera la inseguridad de la tenencia, los efectos que se generan en los contextos urbanos informales y las iniciativas de saneamiento que promueve RENASEH, a través de sus miembros en diferentes regiones del país.
El presente documento tiene como objetivo generar una evaluación y recomendaciones de las experiencias desarrolladas por los miembros de RENASEH, respecto a la aplicabilidad de mecanismos de regularización, saneamiento y tenencia segura de suelo y vivienda, en las zonas donde sus intervenciones dejaron precedente durante varias gestiones, son cuatro instituciones miembros de la Red que nos presentan sus experiencias y las mismas son analizadas de manera crítica por la autora, una profesional especialista en el tema: Fundación Pro Hábitat, PROCASHA, Hábitat para la Humanidad Bolivia, Fundación Construir.
Paralelamente, se incorporar otros aportes al tema saneamiento urbano vistos como problemas que nacen desde el Estado y se complejizan en la misma sociedad, que requiere de suelo como derecho humano.
El derecho a la vivienda adecuada implica la satisfacción de varios componentes, el primero es el suelo, que conlleva garantizar la seguridad jurídica de tenencia, siendo el menos trabajado por el Estado en nuestro país. Las experiencias, analizadas no sólo pretenden mostrar las debilidades y fortalezas de
nuestras acciones, sino también mostrar al lector acciones alternativas de saneamiento que motiven mayor empoderamiento social y a la vez del Estado.
A continuación, presentamos cuatro apartados que resumen a) la problemática de la regularización, b) cómo las organizaciones sociales intervienen en saneamiento, c) las experiencias de nuestros miembros, y d) recomendaciones que realiza la autora sobre estas experiencias y la interacción que requiere el Estado respecto a ellas para mejorar su acción e interrelacionamiento.
Agradecemos ampliamente el apoyo de nuestros miembros y la Dra. Chacón para analizar la coyuntura de nuestras acciones y esperamos este documento contribuya al análisis del tema.