
La financiación de la urbanización en Cochabamba: un acercamiento a las prácticas autogestionadas de servicios de agua y suelo
Author: Juan E. Cabrera Categoría: Agua, Artículos, Producción Social del Hábitat, Suelo Urbano, Urbanización Editorial: D. R. © El Colegio Mexiquense A. C. Publicado: 01 Oct, 2021 País: México Tags:Agua | Autogestión | Financiación de la urbanización | Suelo | DescargarDurante la última década, y al igual que en el resto de los países de América Latina, en Bolivia se ha dado una notable expansión del mercado inmobiliario, a través de la incorporación, bajo categorías de suelo urbano, de grandes superficies de tierra antes rurales o de protección. Estas acciones han sido impulsadas sólo por el Estado y una serie de actores tanto sociales (movimientos sin techo o suelo, urbanizadores pirata), así como constructores y urbanizadores que han promovido vacios espacios urbanos y centenas de nuevos edificios que dinamizan los mercados. El Estado boliviano, desde sus instancias nacional, departamental y municipal, tiene poca participación en el control de la dinámica inmobiliaria; sin embargo es su principal garante porque incentiva a ésta con frecuencia a través de diversas políticas y proyectos, o simplemente mediante el laissez faire, laissez passer urbano. El gobierno nacional no ha establecido una legislación clara para determinar la necesidad de planes urbanos que definan el uso y ocupación sostenible del suelo, por el contrario ha impulsado normativas (ampliación de áreas urbanas y regularización de derecho propietario) que dinamizan el mercado de suelos sin prever mecanismo alguno que logre el beneficio estatal de las plusvalías generadas por esas dinámicas; por lo que ha perdido la oportunidad de obtener recursos económicos para cofinanciar el desarrollo urbano, no obstante existen iniciativas locales que no han perdido esa oportunidad, como adelante veremos. En ese marco, el objetivo de este capítulo es exponer las generalidades de un conjunto de iniciativas sociales vecinales emplazadas en escenarios formales e informales, dirigidas al logro y financiación de servicios, infraestructuras y pequeños equipamientos en la lógica de la autogestión. Se exponen las características de aplicación de dispositivos vinculados con tasas o gravámenes a servicios comunitarios de agua, a la transacción inmobiliaria y otras prácticas desarrolladas al interior de determinadas jurisdicciones barriales. Este texto es una referencia importante que permitirá comprender una de las dimensiones de la urbanización boliviana, relacionada con experiencias locales similares a la participación en plusvalías de la valorización de la tierra y otros instrumentos de financiación desconocidos por el Estado y la academia, pero quizás de interés para una Nueva Agenda Urbana.