
LA MITIGACIÓN DEL IMPACTO DEL COVID-19 EN CONTEXTOS DE PRECARIDAD Posibles medidas desde la perspectiva de la Habitabilidad Básica
Author: ICHaB-ETSAM Categoría: Vivienda y Coronavirus Editorial: Universidad Politécnica de Madrid Publicado: 01 Jun, 2020 País: España Tags:Vivienda y Covid19 | DescargarEn América Latina, el 21% de la población urbana vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas, siendo su población urbana el 81% del total. En el año 2018, el 13,5% de los hogares latinoamericanos no tenía acceso a fuentes de agua en la vivienda, y en las zonas rurales este porcentaje aumenta hasta un 25%. En estos asentamientos el hacinamiento es inevitable con más de 3 personas por dormitorio. El contagio será incluso mucho más acelerado si no se toman medidas que protejan a estas poblaciones y les garanticen servicios y atención básica como el acceso a agua segura, la recogida de basura, el acceso a alimentación y el acceso a información didáctica y clara (Oxfam, 2020).
A la luz de lo anterior, se entiende que la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo está poniendo en evidencia de nuevo las desigualdades existentes en el mundo, aumentando la brecha de la inequidad y exponiendo a millones de seres humanos a nuevas vulnerabilidades. El presente documento trata de dar una respuesta inmediata a la necesidad de mitigar los efectos del COVID-19 en los asentamientos humanos precarios del mundo, y concretamente en la región de América Latina y Caribe. Como profesionales de la Habitabilidad Básica, nuestro aporte se centra en disciplinas del urbanismo, la arquitectura, la construcción o la ingeniería, teniendo la debilidad de no contar con expertos sanitarios dentro del equipo. La Habitabilidad Básica (HaB) tiene como objetivo universalizar unas condiciones de vida mínimas de habitabilidad para que se desarrolle una vida saludable como alternativa al hambre de vivienda desde su dimensión global. Se trata de una solución de carácter progresivo, teniendo siempre presente que no se trata de uno ideales de habitabilidad sino de la respuesta pragmática posible de residencia viable en los entornos de precariedad globales. En concreto, se define como Habitabilidad Básica (HaB) “aquella que colma las necesidades esenciales de cobijo que tenemos todas las personas. Su satisfacción requiere, pues, que se cubran las urgencias residenciales del vivir: no solo las que conciernen al mero cobijo individual, sino también a los espacios públicos, infraestructuras y servicios elementales que constituyen, en conjunto, un asentamiento propicio para la reproducción vital. Este asentamiento, ha de garantizar el desempeño de sus actividades en el funcionamiento general del territorio en que se ubica, fundamentalmente a través del conjunto de conexiones, pero también las infraestructuras que lo integran”.