
Procesos de acceso al suelo para proyectos residenciales Casos de estudio: Barrio Minero Laguna Alalay, Urbanización Serena Calicanto
Author: Sonia Jiménez Categoría: Artículos, Suelo Urbano, Vivienda Editorial: © IIACH-UMSS Publicado: 17 Dec, 2018 País: Bolivia Tags:Proyectos barriales | Residencia | Suelo | DescargarLos procesos de gestión de acceso al suelo para proyectos residenciales, describen dinámicas ligadas a diversos fenómenos que van dejando huellas físicas en cuanto a su contenido social, político, cultural y ambiental, dejándonos la certidumbre de que la apariencia material y social se constituyen en una unidad indisoluble y expresan el dinamismo del ser humano en la búsqueda no sólo de supervivencia sino también de gratificación existencial. Por consiguiente, el acceso al suelo para proyectos residenciales de carácter barrial, es una cuestión que devela tensiones históricas que afectan particularmente a los usuarios de sectores vulnerables.
El recorrido socio espacial retrospectivo del Barrio Minero Laguna Alalay y de la Urbanización Serena Calicanto, describe analíticamente los procesos ligados a la determinación del momento histórico de obtención del suelo y vivienda de los proyectos inscritos en los años 1967 y 1995 respectivamente, asimismo refiere las condiciones de localización, a los agentes sociales involucrados, los mecanismos institucionales de acceso al suelo, los precios del suelo y el carácter de las iniciativas asumidas.
La investigación conllevó preliminarmente una revisión bibliográfica que arrojó luces sobre el contexto socio económico inscrito en los años referidos ligado particularmente a la mal aventurada vida de los mineros. Asimismo, el trabajo contempló la realización de entrevistas guiadas a personas claves del Barrio Minero Laguna Alalay y de la Urbanización Serena Calicanto.
El trabajo afirma que históricamente han existido lógicas y acciones imperativas e inequitativas de acceso al suelo para generación de proyectos residenciales, especialmente manifiestas en el Barrio Minero Laguna Alalay y la Urbanización Serena Calicanto de la ciudad de Cochabamba. De igual manera, el estudio hace énfasis en la otorgación de viviendas sin servicios básicos que inviabilizó la posesión y uso inmediato de las viviendas. Situación que dio lugar a la apertura de un proceso dilatado y cargado de penurias hasta la adquisición de los servicios esenciales requeridos para vivir con dignidad.
El trabajo realizado deja entrever ejes de reflexión para trabajos futuros, referidos a los procesos de acceso al suelo, a la crisis barrial, a la gestión estatal en materia de vivienda social, a la gobernabilidad urbana y al fortalecimiento de las reivindicaciones de suelo y residencia de las mayorías urbanas. Se afirma con certitud que ineluctablemente corresponde crear barrios nuevos con servicios y equipamientos, ciudades nuevas y, por ende, nuevas vidas para quienes habitan las ciudades.