Observatorio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

Indicadores del hábitat y habitar

Derecho Humano a la Vivienda Adecuada

La vivienda es un elemento primordial para mejorar la calidad de vida de las personas. De esta manera, para analizar las necesidades de la población respecto a la vivienda es importante evaluar su calidad desde un enfoque multidimensional tomando en cuenta diversos atributos objetivos y subjetivos que forman parte de lo que es una vivienda adecuada.

Desde la perspectiva de los Derechos Humanos una Vivienda Adecuada es aquella en la que sus ocupantes tienen seguridad jurídica de la tenencia; pueden cobijarse y protegerse en la misma (habitabilidad); disponen de servicios, materiales e infraestructura; a lo que debe acotarse que los costos de acceder a dicha vivienda hayan sido acordes con el nivel de ingresos de sus ocupantes (asequibilidad); que su ubicación no trabe el desenvolvimiento de las actividades que realizan sus ocupantes; sea accesible a los grupos desfavorecidos (accesibilidad) y respete la identidad cultural de quienes la habitan.

Por todo ello, cuando hablamos de Derecho Humano a la Vivienda, hablamos también de componentes, que condicionan la Vivienda Adecuada, dichas condiciones son:

Componentes, variables e indicadores de la Vivienda Adecuada

Condiciones que garanticen a sus ocupantes protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.

1.1. Tipo de tenencia
Propia
Alquilada
Anticrético
Cedida por servicios
Prestada por parientes o amigos
Adquirida por herencia
Adquirida por usucapión
Otro
1.2. Tipo de documento de propiedad
Testimonio
Folio
Catastro
Minuta
Otro
1.3. Multipropiedad
Tenencia de varios lotes o viviendas con un mismo propietario
1.4. Legalidad del suelo
Planimetría aprobada por las instancias correspondientes
1.5. Valor del suelo
Valores catastrales y comerciales del suelo
1.6. Propiedad condominial
Normativa para la construcción de condominios
1.7. Minifraccionamiento
Dimensiones del tejido parcelario
1.8. Cambio de uso de suelo
Normativa para cambio de uso de suelo

Contempla la provisión de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, así como para la conservación de alimentos y eliminación de residuos.

 

2.1. Agua potable y otras fuentes de agua
Uso y consumo del agua: Litros/día/persona
Viviendas que se abastecen de agua potable por: Red/pileta pública/coche aguatero/pozo/noria/río/vertiente/lago
Viviendas que tienen cortes o racionamiento del suministro de agua
Viviendas que usan aguas grises
Viviendas que usan agua de lluvia
Viviendas que usan agua residual
2.2. Alcantarillado pluvial
Viviendas que cuentan con alcantarillado pluvial
2.3. Alcantarillado sanitario
Viviendas que cuentan con alcantarillado sanitario
Viviendas que contaminan con aguas residuales
2.4. Energía eléctrica
Viviendas que cuentan con energía eléctrica
Vivienda que se abastecen la energía de paneles solares
2.5. Servicio telefónico
Viviendas que cuentan con servicio telefónico
Habitantes de la vivienda que tienen teléfonos móviles
2.6. Combustible o energía para cocinar
Viviendas que usan para cocinar: cañería/gas licuado/energía eléctrica/leña/cocinas solares

El costo de la vivienda debe ser tal que todas las personas puedan acceder a ella sin poner en peligro el disfrute de otros satisfactores básicos o el ejercicio de sus derechos humanos.

3.1. Tipo de financiamiento
Financiamiento para la construcción de la vivienda: banco/mutual cooperativa/programas estatales/ahorro/préstamo familiar
Financiamiento para el mejoramiento de la vivienda: banco/mutual cooperativa/programas estatales/ahorro
Préstamo familiar
Periodo de la deuda

Son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les proporcionan un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

 

4.1. Tipo de vivienda
Casa
Departamento
Cuarto/Habitación
Vivienda improvisada o móvil
Otro
4.2. Calidad de habitabilidad
Iluminación
Ventilación
Asoleamiento
Privacidad
Protección del ruido
Seguridad
4.3. Calidad constructiva
Paredes: ladrillo/adobe/bloque/piedra/madera/otro
Techo: calamina/losa/teja/otro
Piso: tierra/cemento/madera/cerámica/otro
Revoque en las paredes
Uso de materiales no tradicionales: adobe/muros aligerados/pisos flotantes/cubiertas con cosecha de agua de lluvia/otro
4.4. Uso de cuartos y habitaciones
Superficie promedio de la vivienda
Tamaño medio del hogar
Número de cuartos
Número de dormitorios
Cuarto para cocina
Cocina es de uso privado o compartido
Tienen cuarto de baño
Baño privado o compartido
Nivel de hacinamiento
Densificación
4.5. Asistencia técnica
Asesoramiento técnico para la construcción y/o mejoramiento

El diseño y material de la vivienda debe considerar las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados, particularmente de personas con discapacidad donde la accesibilidad es la característica del entorno construido que permite a todas las personas el acceso, utilización y disfrute de manera segura y eficiente.

5.1. Políticas, programas, proyectos para grupos desfavorecidosProyectos estatales o municipales de vivienda en el barrio
Viviendas nuevas
Viviendas mejoradas
5.2. Accesibilidad físicaTipo de vía
Pendiente de vía

La localización de la vivienda debe ofrecer acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, y estar ubicada fuera de zonas de riesgo o contaminadas.

 

6.1. Equipamiento

Equipamiento educativo: Guardería/Primaria/Secundaria/Otro

Equipamiento de salud: Posta/Centro de Salud/Hospital/Clínica

Equipamiento de recreación

Equipamiento de abastecimiento

6.2. Movilidad y modos de transporte

Conectividad

Modos de transporte

6.3. Espacios abiertos y áreas verdes

Espacios abiertos y áreas verdes

6.4. Viviendas en zonas de riesgo

Viviendas en zonas de riesgo

Es una vivienda adecuada si su ubicación respeta y toma en cuenta la expresión de identidad cultural.

 

7.1. Tradiciones y saberes populares
Viviendas que practican ritos y tradiciones culturales en la construcción: Ayni/Challa/Sahumerios

Participación de las y los ciudadanos en la toma decisiones para generar valor público.

 

8.1. Información
Acceso a información en vivienda y hábitat
8.2. Capacitación
Acceso a procesos de fortalecimiento de capacidades
8.3. Participación
Participación en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos del barrio y vivienda

Siendo que las ciudades cada vez estan sufriendo más los efectos de los desastres relacionados con el clima, y son las personas de los asentamientos informales los que están particularmente en mayor riesgo.

 

9.1. Residuos sólidos
Calidad del servicio de recolección de residuos sólidos
Disposición de los residuos sólidos
9.2. Contaminación del aire, agua y sonora
Monitoreo de calidad del aire
Monitoreo de calidad del agua
Monitoreo de ruidos
Viviendas que cuentan con un área productiva
Viviendas con comercio y servicios que ocupan espacios públicos
9.3. Gestión de riesgos a desastres
Amenazas
Vulnerabilidad
Desastres
9.4. Efectos del cambio climáticoSequía
9.5. Áreas forestales
Áreas forestales

Si bien los componentes planteados por la DESC son siete , como Renaseh para un mejor análisis del DHVA incluimos dos componentes más: Participación ciudadana, por la importancia de la participación de las y los ciudadanos en la toma decisiones para generar valor público. Y medio ambiente y cambio climático, por la crisis climática  existente y porque en las ciudades son las personas de asentamientos informales las que están en mayor riesgo por esta crisis.

Índice de Bienestar Barrial

Se entiende por  bienestar barrial a la realización humana plena – tanto individual, como colectivamente- que solo puede alcanzarse a través de la satisfacción de las necesidades fundamentales en varios ámbitos de la vida cotidiana sin afectar la sostenibilidad urbana y ambiental. En este sentido, entendemos que alcanzar el bienestar en la vida cotidiana y la pequeña escala (el barrio) implica identificar las principales debilidades o vulneraciones en el acceso a componentes urbanos, en relación a la satisfacción de necesidades y el cumplimiento de derechos humanos; así como también implica reconducir los modelos de producción de lo urbano de abajo hacia arriba, con la participación activa de los ciudadanos, promoviendo nuevos mecanismos de gestión y producción de ciudad.

Sin embargo, ¿Cómo medimos esta realización o vulneración? ¿Cómo promovemos nuevos mecanismos de gestión y producción de lo urbano? Esta y otras preguntas encuentran una respuesta práctica a través de Índice de Bienestar Barrial.

El Índice de Bienestar Barrial es un instrumento científico de medición multidimensional, que desarrolla un análisis multivariado de las condiciones de bienestar en la pequeña escala. Para la planificación participativa y la priorización de la inversión pública y/o privada a nivel local, para que la misma contribuya a alcanzar el tan anhelado desarrollo urbano y el cumplimiento de derechos.

Las dimensiones y subíndices que miden el bienestar barrial son:

Dimensiones, subíndices, indicadores y variables del Índice de Bienestar Barrial

 

Composición socio-demográficaEstructura poblacional por edad y sexo
Tasa de crecimiento
Densidad poblacional por manzanos
Formación e instrucción 
Lugar de nacimiento
Composición familiarEstado civil
Ciclo de vida del hogar
Tipología de familia
Tamaño de familia

Dimensión vinculada a medir las condiciones económicas y de empleo que aseguren estándares adecuados de vida de la población.

 

Sub-índice IndicadorVariable
Fortaleza económicaIngreso promedio de los hogares en Bs./MesIngreso promedio de los hogares en Bs./Mes
Razón de dependenciaPoblación dependiente
Población en edad de trabajar
Empleo Tasa de desempleo abiertaPoblación desocupada
Tasa de ocupaciónPoblación ocupada
Tasa de empleo informalPoblación con trabajo informal
Percepción: Condiciones laboralesPoblación que considera que su condición laboral es buena

Dimensión que promueve el acceso a sistemas de soporte necesarios para el desarrollo de la vida y la práctica de actividades; redes de servicios básicos de agua potable, saneamiento, energía eléctrica y telecomunicaciones e infraestructuras públicas como vías y sistemas de transporte y movilidad.

Sub-índice IndicadorVariable
Vivienda adecuadaViviendas durablesViviendas que tienen materiales de construcción durables en paredes, techos y pisos
Acceso a agua limpia y seguraHogares con acceso a agua
Principal tipo de sistema de abastecimiento de agua
Población que considera que la calidad de agua es buena
Población que considera que el costo del servicio de agua es apropiado
Baño adecuado Viviendas que tienen desagüe al alcantarillado público o cámara séptica
Acceso a electricidadHogares que tienen conexión eléctrica
Área suficiente para vivirHogares que no viven en hacinamiento
Densidad poblacional (Hab./Ha.)Población sobre superficie del barrio
Tenencia seguraHogares que cuentan con vivienda propia y folio real
Percepción: Condiciones de habitabilidad de la viviendaHogares que consideran adecuados los siguientes aspectos en su vivienda: Iluminación, ventilación, asoleamiento, privacidad, protección del ruido, protección del clima, seguridad frente a robos y seguridad de la infraestructura.
Percepción: Cantidad ambientes suficientesHogares que consideran que sus ambientes son suficientes
Percepción: Calidad de vivienda y hábitatHogares que consideran que su vivienda y hábitat  son de buena calidad
Espacio público y equipamiento socialEspacio público abiertoSuperficie que corresponde a espacio público (Km2)
Superficie del barrio (Km2)
Área verde per cápitaSuperficie que corresponde a área verde (m2)
Percepción: Suficiencia de áreas verdesHogares que consideran que existen suficientes áreas verdes
Percepción: Calidad de áreas verdesHogares que consideran que las áreas verdes están en buenas condiciones
Percepción: Satisfacción tranquilidad barrialPoblación satisfecha con la tranquilidad en el barrio
Percepción: Satisfacción paisaje barrialPoblación satisfecha con el paisaje barrial
Percepción: Satisfacción limpieza barrialPoblación satisfecha con la limpieza en el barrio
Movilidad y transportePercepción: Satisfacción transporte públicoHogares cuyo principal medio de transporte es el transporte público y se encuentran satisfechos con el servicio
Tiempo promedio de trasladoTiempo promedio de traslado a los principales sitios de actividad
Cobertura de acerasPerímetro de manzanos del barrio que cuenta con acera
Perímetro total de los manzanos del barrio
Percepción: Calidad de acerasHogares que consideran que las aceras son de buena calidad
TICs y conectividadAcceso a internetHogares con acceso a Internet
Percepción: Satisfacción calidad del internetHogares satisfechos con la calidad del servicio de Internet
Percepción: Satisfacción costo del internetHogares satisfechos con el costo del servicio de Internet

Dimensión que contempla la provisión de servicios sociales —salud, educación, recreación, cultura, seguridad y otros— requeridos para mejorar los estándares de vida. En ese sentido, analiza la percepción y condiciones de acceso a los servicios sociales.

 

Sub-índice IndicadorVariable
SaludTasa bruta de mortalidadDefunciones ocurridas en el anterior año
Población estimada en el anterior año
Acceso al servicio público de saludHogares que acceden al servicio público de salud para tratar su enfermedad
Percepción: Calidad servicio público saludHogares que consideran que el servicio de salud al que accede es de buena calidad
EducaciónTasa de alfabetismo adultoPoblación de 15 años o más que sabe leer y escribir
Tasa de asistencia combinadaPoblación entre 6 a 24 años que actualmente asisten a un centro educativo
Percepción: Calidad de educaciónHogares que consideran que el servicio educativo es de buena calidad
Asistencia educativa InfantilPoblación entre 0 a 5 años que actualmente asiste un centro educativo
Seguridad y protecciónTasa de hurto por cada 100 HabitantesHogares que han declarado que alguno de sus miembros han sufrido hurto, robo en la calle, o robo en la vivienda
Percepción: Relevancia de robosHogares que consideran que los robos no son un problema en el barrio
Percepción: Perros callejerosHogares que no consideran a los perros callejeros como problema
Percepción: Suficiencia de alumbrado públicoHogares que consideran que existe suficiente iluminación de veredas, calles y avenidas en el barrio
Percepción: Calidad del alumbrado públicoHogares que consideran que la iluminación de las aceras y de las calles es adecuada
Percepción: Satisfacción seguridad barrialHogares que están satisfechos con la seguridad en el barrio

Dimensión que contempla generar desarrollo barrial sin destruir o degradar el medio ambiente. Preservando los recursos naturales del entorno a favor de una urbanización sostenible.

SubíndiceIndicadorVariable
Calidad del airePercepción: Calidad del airePoblación que considera que su vivienda se encuentra en una zona donde existe contaminación de aire
Calidad del aguaPercepción: Calidad del aguaHogares que consideran que su vivienda se encuentra en una zona donde existe contaminación de agua
Disposición de aguas residuales Hogares que tienen conexión a alcantarillado o cámara séptica
Medidas ecológicas en la viviendaHogares que tienen alguna medida ecológica en la vivienda
Calidad del sueloPercepción: Calidad del sueloHogares que consideran que viven en una zona con contaminación de suelo
Recolección de residuos sólidosHogares que tienen acceso a carro recolector de basura o contenedor de basura
Seguridad frente fenómenos naturales extremosPercepción: Riesgo ambientalHogares que han indicado que viven en una zona que considera de riesgo ambiental
Afectación por fenómeno natural extremoHogares que indican que han sufrido pérdidas materiales por algún fenómeno natura

 

Dimensión que promueve la construcción de una comunidad inclusiva, en la que los beneficios y oportunidades sean distribuidos equitativamente, asegurando la equidad de género, protegiendo los derechos de las minorías y de los grupos vulnerables, asegurando la participación cívica de todos los integrantes del barrio.

 

SubíndiceIndicadorVariable
Equidad económicaCoeficiente de GiniCoeficiente de Gini respecto el ingreso promedio mensual del hogar
Tasa de PobrezaPoblación que vive con menos de 4,5 USD (31,32 bs.) por día.
Relación ingreso femenino y masculinoIngreso promedio mensual estimado de las jefas de hogar
Ingreso promedio mensual estimado de los jefes de hogar
Relación de equidad en la tenencia propiaJefas de hogar con vivienda propia y folio real
Jefes de hogar con vivienda propia y folio real
Inclusión socialÍndice de discriminaciónHogares que consideran que no hay discriminación en el barrio
Distribución de las labores de cuidadoHogares que consideran que las labores del cuidado y del hogar se distribuyen de forma equitativa entre todos los miembros
Inclusión de género Relación mujeres y hombres asistencia educativaMujeres que actualmente asisten a algún centro educativo
Hombres que actualmente asisten a algún centro educativo
Relación mujeres y hombres en directiva barrialMujeres dentro la directiva barrial
Hombres dentro la directiva barrial
Mujeres en la fuerza laboralMujeres ocupadas

Dimensión que contribuya a avanzar en la construcción de una gobernanza adecuada, misma que es necesaria parar la identificación, decisión y realización de acciones colectivas para fortalecer las intervenciones.

 

SubíndiceIndicadorVariable
Participación Participación barrial Hogares que participan en las reuniones barriales
Mejoramiento barrialHogares que han participado junto a los vecinos para tener mejoras en el barrio
Control socialEjercicio de dirección barrialHogares que han declarado que alguno de sus miembros han desempeñado o desempeña algún cargo barrial
Participación POAHogares que participaron en la elaboración del POA de la última gestión de su barrio o distrito

La metodología del IBB, examina valores positivos en el cálculo de indicadores, que permiten identificar e interpretar rangos de bienestar. Plantea como elemento crítico que se realice un proceso de estandarización de los re­sultados del cálculo de los indicadores, por lo tanto, se adopta una escala de valores entre 0 y 100, de tal forma que puedan agregarse y ser comparables entre barrios. Esta estandarización se define con el propósito de identificar y establecer rangos ideales para cada variable, con la idea de que el barrio pueda alcanzar el bienestar.

El IBB se representa a través de gráficas radiales según las dimensiones que conforman el índice. Las puntuaciones se encuentran de 0 a 100, mientras las puntas del gráfico radial se encuentren más alejadas del centro/origen existe mayor bienestar, mientras se encuentren más cerca del centro/origen se tiene menor bienestar.