Incidencia política
Como Red Nacional de Asentamientos Humanos nos interesa establecer una política de diálogo con el Estado y el ámbito internacional que permita facilitar y apoyar acciones de formulación de políticas públicas y de planificación e implementación de programas habitacionales en el país.
Aportes en relación a políticas públicas de vivienda y ciudad
Con estas publicaciones RENASEH, proyecta contribuir a mejorar las políticas habitacionales que se diseñan e implementan por el Estado, en el marco de la garantía, realización y ejercicio del derecho humano a la vivienda y la Producción Social de la Vivienda y Hábitat. Se resalta de su contenido, el esfuerzo e invaluable aporte que las instituciones realizan en pro del desarrollo local, regional y nacional a través de la investigación, capacitación, ejecución de programas y proyectos, elaboración de propuestas y proyección e interacción social.
Espacios de incidencia política







Una actividad importante de la red tiene que ver con la Nueva Constitución Política del Estado (…) nos movilizámos para incluir el tema del Derecho Humano a la Vivienda en la Constitución Política del Estado. Ahí fue incluso toda una comisión hasta Sucre, salieron desde Cochabamba, marcharon en Cochabamba también las organizaciones, y estuvieron en todas las reuniones preparatorias de la Constitución Política del Estado. También desde La Paz hubo mucha actividad hacia Sucre, luego con los problemas se trasladaron todos a Oruro para seguir incidiendo.
Luis Ramírez
Posterior al Hábitat III y la conformación formal del Comité Popular del Hábitat Bolivia (CPHB), Renaseh – bajo la Coordinación del Centro de Estudios de Población y la cooperación de Misereor- asume el fortalecimiento técnico y formación de liderazgos del CPHB, convirtiéndose en una actividad principal dentro de sus objetivos para que dichas organizaciones sociales logren alcanzar sus propias metas planteadas de forma endógena y autónoma, consolidando sus modelos y generando sinergias con distintos actores del país para alcanzar mayor incidencia
Plan Estratégico Organizacional Renaseh, 2021, p. 26
La Política Nacional de desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC), ha sido impulsada desde la gestión 2017-2018 por parte del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, ONU Hábitat Bolivia y la Embajada de Suecia. En este contexto, la participación de Renaseh ha sido concreta en dos ámbitos específicos: Por un lado, asistiendo a los diferentes espacios de dialogo, análisis y construcción participativa del diagnóstico y la propuesta de política de ciudades durante todos estos años, convocados por el Estado Plurinacional de Bolivia y los distintos actores involucrados. Por otro lado, mediante el asesoramiento técnico, logístico y programático constante a organizaciones sociales del Comité Popular del Hábitat de Bolivia, para que estas organizaciones de base puedan formular sus propias propuestas en materia de políticas urbanas a ser incluidas en la PNDIC.
La Política Nacional de Vivienda (PNV), impulsada de igual forma por parte del Estado central desde la gestión 2019 en alianza estratégica con ONU Hábitat Bolivia, ha sido foco de atención por parte de Renaseh y sus distintos miembros, con el fin de concretar el ejercicio del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada en Bolivia. En este sentido, Renaseh ha asistido a los diferentes espacios convocados en el país para la construcción del diagnóstico de la PNV así como del documento propuesta de dicha política pública. Es importante resaltar que la participación de Renaseh y sus miembros en la formulación de políticas públicas sobre vivienda adecuada y producción social de vivienda y hábitat data de varios años, habiendo asesorado y capacitado incluso a gobiernos y autoridades (nacionales y subnacionales) desde la primera década del año 2000 respecto a esta problemática nacional.
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DEL COMITÉ POPULAR DEL HABITAT DE BOLIVIA
A la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, al Ministerio de Obras Públicas y Servicios Básicos, al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Asamblea de Derechos Humanos, al Defensor del Pueblo, y a la opinión Pública.
El Comité Popular del Hábitat de Bolivia, conformado por diferentes organizaciones sociales de los Comités Populares de Cochabamba, Beni, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Potosí, Sucre y Tarija, respaldadas por redes nacionales como la Red Nacional d Asentamientos Humanos (RENASEH) e internacionales como la Coalición Internacional del Hábitat en América Latina (HIC-AL) y la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (PGDC), nos dirigimos a las autoridades y a la opinión pública para manifestar lo siguiente:
PRIMERO: El primer lunes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat reconociendo y reivindicando el derecho humano a un hábitat y vivienda adecuada, así como el derecho a la ciudad, el tema de este año “acelerar la acción urbana por un mundo libre de carbono” considerando que las ciudades son responsables de alrededor del 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono.
No obstante en Bolivia los derechos mencionados son vulnerados por la falta de una adecuada política urbana y por los efectos del modelo económico de corte neoliberal imperante en el país, que limitan a sectores de menores ingresos económicos el acceso a suelo, vivienda y hábitat adecuados, conformando por el contrario áreas excluyentes, fomentando la pobreza, la violencia intrafamiliar, el desempleo, la contaminación y el agotamiento irresponsable de recursos naturales.
SEGUNDO: Enmarcados en la Constitución Política del Estado, en la Agenda Patriótica 2025 y en el Informe del Estado Plurinacional “Construyendo comunidades urbanas para vivir bien en el siglo XX”, hacemos llegar nuestra voz de protesta contra todo acto que vulnere los derechos a un hábitat y vivienda adecuados, demandando lo siguiente:
A la Asamblea Legislativa Plurinacional, demandamos elaborar y promulgar una nueva Ley de Reforma Urbana que regule el cumplimiento de la función económica y social del suelo, las viviendas transitorias, vivienda social, y la propiedad de los bienes inmuebles en áreas urbanas.
Demandamos la promulgación de la Ley de Saneamiento Urbano que resuelva los problemas urbanos de la tenencia de la vivienda a nivel técnico y legal a través de procesos de saneamiento técnico y jurídico de la propiedad, la protección legal del derecho a la ciudad, la fiscalización efectiva del suelo urbano y la implementación de procesos de educación urbana, instituyendo Programas de Planificación, Reordenamiento y Saneamiento Urbano a nivel nacional, departamental y municipal. Además de la implementación de la Autoridad de Fiscalización de Vivienda y Hábitat, creación de la Fiscalía de Vivienda y Juzgado de Vivienda en todo el país. Igualmente, demandamos tomar en cuenta la propuesta de la Ley del Inquilinato, propuesto por la Organización de Inquilinos a Nivel Nacional, para velar por los derechos de los inquilinos del país, para regular los estándares de alquileres en un marco de equidad entre usuarios y propietarios, y promover el anticrético como forma de acceso a vivienda adecuada, en cumplimiento al Art. 19 de la Constitución Política del Estado.
Al Ministerio de Obras Publicas y Servicios Básicos y al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, exigimos la promulgación de la Política de Vivienda como un instrumento estratégico que busca garantizar el ejercicio del derecho al hábitat y a la vivienda adecuada, que contemple: 1) el financiamiento flexible para personas jurídicas, 2) el acceso al suelo urbano y 3) la tenencia segura en sus diferentes modalidades (propiedad individual y colectiva). Igualmente, demandamos promover, potenciar y fortalecer la producción social del hábitat y la vivienda con medidas adecuadas como la asistencia técnica integral, que la ejecución de obra (vivienda social) sea por la administración directa con fiscalización de la entidad financiera y control social de beneficiarios y que exista ayuda mutua por los beneficiarios en tareas que sean viables previa capacitación de asociados que intervienen en esta actividad.
Así mismo, demandamos respecto al Pilar 2 de la Agenda 2025: Socialización y universalización de los servicios básicos, que se amplíe el enfoque al cumplimiento del derecho humano a la vivienda adecuada, que no solo contiene la prestación de servicios básicos, sino también garantice la accesibilidad, el financiamiento, la habitabilidad, seguridad de la tenencia y protección contra desalojos forzados, entre otros.
Exigimos que se constituyan mesas de control social y fiscalización a los programas y proyectos de vivienda del Estado de manera conjunta con la autoridad de fiscalización de vivienda y hábitat. Igualmente, demandamos la promulgación de la Política de Ciudades que oriente los procesos de planificación, inversión y evaluación de políticas públicas para atender los grandes desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el proceso de urbanización, con la aspiración de contribuir a la diversificación del modelo económico, profundizar la reducción de desigualdades y asegurar la sustentabilidad ambiental.
Al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y al de Desarrollo Rural y Tierra, enmarcados en el Artículo 34 de la Constitución Política del Estado, hacemos llegar nuestra voz de protesta por los acontecimientos que atenta a diferentes zonas de reserva del país, afectando el hábitat de las comunidades, la flora y fauna, provocados por avasallamientos e incendios, por lo que exigimos al gobierno central, departamental, municipal y a la
población entera: el respeto y hacer respetar los derechos de la Madre Tierra y el cumplimiento total de lo dispuesto en los artículos 7 y 8 de la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, así como la garantía de cumplimiento del artículo 33 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y al Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, exigimos las asignaciones presupuestarias para vivienda del TGN en igual proporcionalidad a salud y educación, así como financiamiento flexible para personas naturales y jurídicas sin fines de lucro para suelo y vivienda de carácter social, a través de la modificación del Decreto Supremo N 986. Igualmente demandamos la modificación de la ley de Servicios Financieros N 393, para facilitar la otorgación de financiamiento o créditos como inversión social a personas jurídicas y/o naturales, que no acceden a créditos a través de la banca privada o estatal. El interés de crédito no debe ser mayor a 2% anual, y la tecnología crediticia debe responder a la producción progresiva de las viviendas, así como a proyectos de bloques constructivos de densificación urbana. Exigimos la modificación de la ley 351, para que organizaciones sin fines de lucro y fundaciones otorguen créditos o financiamiento para viviendas sociales e interés social, a personas naturales y/o jurídicas, como estrategia para ampliar la cobertura de financiamiento a vivienda social.
Al Ministerio de Educación, exigimos la inclusión de espacios de socialización y difusión referente al derecho a la ciudad, al hábitat, vivienda adecuada y la propuesta de la nueva Ley del Inquilinato, en un marco de corresponsabilidad ciudadana hasta insertarse como parte de la currícula del sistema de educación formal.
Recordamos a todas las autoridades de los distintos órganos y niveles del Estado, que los derechos humanos son interdependientes e irrenunciables, por lo que estando en la etapa de exigibilidad a los derechos ya reconocidos, anunciamos realizar el seguimiento a todo lo demandado en el presente pronunciamiento y exigimos a los ministerios y los distintos niveles del gobierno el cumplimiento del marco normativo actual referente al hábitat y vivienda.
Asimismo, las organizaciones sociales firmantes, anunciamos ejercer firmemente nuestro derecho constitucional al control y participación social con relación a la ley 341 en el marco de los Arts. 241 y 242 de la CPE.
Pronunciamiento que hacemos las organizaciones e instituciones que conforman el Comité Popular del Hábitat de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba a los 4 días del mes de octubre de 2021.