Valor del Suelo en América Latina
Los mercados de suelo influyen fuertemente en el desarrollo de las ciudades, de allí la importancia de conocerlos mejor como soporte a la gestión de las políticas urbanas. Los valores del suelo son muy variables a lo largo de la región, como también el funcionamiento de los mercados inmobiliarios; sin embargo, no existe un banco de datos georreferenciados de valores de suelo, de alcance regional y acceso libre, que apoye la tarea de planificadores urbanos y funcionarios de hacienda, o la realización de estudios comparados.
El proyecto “Valores del suelo en América Latina” tiene como propósito central construir socialmente un mapa de valores de referencia del suelo urbano en América Latina y el Caribe, a partir de datos aportados por voluntarios e instituciones en el marco de una convocatoria permanente, masiva, libre y abierta (crowdsourcing). Desde su inicio la plataforma ha sistematizado más de 45.000 datos de valor de suelo urbano en las principales ciudades de la región, información que puede descargarse libremente para estudios, investigaciones, etc. Para mayor información puedes acceder a: https://valorsueloamericalatina.org
Mapa de Valor del Suelo en América Latina
Tendencias del valor del suelo urbano en La Paz-El Alto, Bolivia
En la reciente nota ¿Cuánto vale el suelo urbano en América Latina?, informábamos valores medianos, para los últimos 4 años, de las principales ciudades latinoamericanas. Pero, que puede conocerse sobre la dinámica de los precios si se analizan los datos en detalle.
Freddy Miguel Gomez y su equipo, uno de los principales colaboradores locales de la iniciativa Mapa de Valores del Suelo en América Latina, comparten la experiencia y principales características del relevamiento de mercado que llevan adelante desde 2016, en La Paz y El Alto, junto con algunas conclusiones que surgen de una masa de datos que ya adquiere proporciones interesantes (más de 700 valores de suelo).
El informe señala algunas consideraciones interesantes sobre la dinámica del mercado inmobiliario en La Paz y parte de su área metropolitana. Por ejemplo, indica un comportamiento ascendente de los valores registrados en La Paz durante 2016 y 2017, para luego marcar una tendencia descendente hasta 2019. Este comportamiento contrastaría con lo observado en El Alto, donde la evolución de los valores del suelo se muestra más estable durante el período de tiempo observado.
Te invitamos a leer el informe “Tendencias del valor del suelo urbano en la ciudades de La Paz y El Alto”, elaborado por Freddy Miguel Gomez, Paola Gabriela Gomez y Geraldine Gomez, y revisar los datos acumulados durante los últimos 4 años, que permiten abordar con mayor información, preguntas claves como la dinámica del valor del suelo en nuestras ciudades.

