Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura

Escala departamental

La provisión de agua por cañeria de red a nivel nacional en 2012, varia entre un 83,4% (Santa Cruz) como valor porcentual máximo y un 41% (Pando) como valor porcentual mínimo.
Los departamentos con mayor peso poblacional (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) muestran deficit de servicio, siendo Cochabamba el de menor valor porcentual, con una cobertura de 54,7%; las cisternas de agua (Carro repartidor) complementan a la mayoría de los hogares sin servicio de cañeria, seguidos por el aprovisionamiento por lluvia, río, vertiente, acequia, y en menor porcentaje la provisión por Pozo o noria con y sin bomba.
El aprovisionamiento por cañeria de red, con relación a la situación de género (Jefa y Jefe de hogar), denota mayor accesibilidad al servicio de agua para la Jefa de hogar en todos los departamentos, siendo Chuquisaca, Oruro, Potosi, Santa Cruz, Beni y Pando los de mayor porcentaje.
La relación entre Pobreza y tipo de provisión de agua, muestra que el acceso de agua por red de cañeria supera los niveles de pobreza que se presenta en seis departamentos, pero Potosi, Beni y Pando conforman valores porcentules departamentales que se encuentran por debajo de los niveles de pobreza, denotando la ausencia de este servicio sobre población pobre.
El desague por alcantarillado a nivel nacional en 2012 no logra alcanzar un alto porcentaje en su cobertura de servicio. Los departamentos de Beni y Pando son los que muestran valores porcentuales más bajos (17,82% y 13,28%), superados por valores porcentuales de desague a una cámara séptica y a un pozo ciego.
Los departamentos con mayor peso poblacional (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) muestran una variación porcentual que va entre 47,29%(La Paz) y 36,11%(Santa Cruz), siendo este último el de más baja cobertura, complementado principalmente por los porcentajes de Pozo ciego y Cámara séptica.
El desague de alcantarillado en relación a la situación por género (Jefa y Jefe de hogar), denota mayor accesibilidad de este servicio para la Jefa de hogar en todos los departamentos del pais.
La relación entre Pobreza y el tipo de desague es crítica, dado que solo es superado por el departamento de Tarija con el % de desague por alcantarillado; además se identifica un elevado % de desague a pozo ciego y viviendas que carecen de algún sistema de desague.
La dotación de energía eléctrica a nivel nacional en 2012 alcanza un porcentaje valorable en su abastecimiento en relación a los demas servicios prestados.
Los departamentos con mayor peso poblacional (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) tambien muestran un alto valor porcentual, siendo Santa Cruz el de mayor cobertura, cubriendo más del 90%, las coberturas de La Paz y Cochabamba son superados por los departamentos de Tarija y Beni (89,9% y 82,2%).
Los departamentos de Pando, Potosí y Chuquisaca son los departamentos que muestran menor cobertura de este servicio (71,7%, 70,3% y 68,9%).
La relación entre dotación de energía eléctrica con Jefa y Jefe de hogar, denota mayor accesibilidad de este servicio para la Jefa de hogar en todos los departamentos del pais, presentando mayor diferencia en los departamentos de Chuquisaca y Pando.
La relación entre Pobreza y la dotación de energía eléctrica denota que la linea de pobreza es superada por cada departamento.
La disposición de gas para cocinar a nivel nacional en 2012 alcanza valores que superan las demás tipologías, con una variación porcentual que va entre el 50,9% y 84%. Posterior a esta tipologia se encuentra la disposición de Leña, guano, bosta o taquia como segunda alternativa para cocinar y que denota la ausencia de gas en varios sectores alcanzando un valor porcentual máximo de 47,1%.
Los departamentos con mayor peso poblacional (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) muestran un valor porcentual de disposición de gas que varia entre el 71,9% y 84%, siendo Santa Cruz el de mayor cobertura. Las coberturas de La Paz y Cochabamba son superados por el departamento de Tarija (75,1%). Los departamentos de Potosí, Pando y Chuquisaca son los departamentos que muestran menor cobertura de éste servicio (50,9%, 55,8% y 57,5%).
La relación entre la disposición de gas con Jefa y Jefe de hogar, denota mayor accesibilidad de este servicio para la Jefa de hogar en todos los departamentos del pais, presentando mayor diferencia en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija, Beni y Pando.
La relación entre Pobreza y la disposición de gas denota que la linea de pobreza es superada por la dotación del servicio de gas a excepción de los departamentos de Potosí y Pando.
Provisión de agua
Desagüe de baño
Combustible utilizado para cocinar
Energía eléctrica

Escala metropolitana

En aspectos generales, las RM del pais muestran un aprovisionamiento de agua por cañeria de red predominante para municipios que disponen de mayor tamaño poblacional.
La valoración % de la RM del departamento de La Paz denota que el municipio paceño supera el 90% de aprovisionamiento, seguido por el municipio de El Alto que alcanza alcanza un 88,4%, para el resto de los municipios el % de aprovisionamiento es mucho menor, visualizando su insidencia del peso poblacional rural que los conforman.
Para la RM de Cochabamba, los municipios con mayor peso poblacional (Cochabamba, Quillacollo y Sacaba) no superan el 71%, denotando un desabastecimiento de este servicio en estas ciudades. El valor porcentual del resto de los municipios va variando hasta alcanzar un valor porcentual mínimo de 59,1% (Sacaba).
La RM de Santa Cruz, el municipio con mayor peso poblacional (Santa Cruz de la Sierra) alcanza el 94% de abastecimiento, el resto de los municipios denotan una disminusión gradual de este %, alcanzando un valor minimo de 60,8%(Porongo), y es complementado principalmente por los aprovisionamientos de Pileta pública y Pozos o norias con bomba.
La relación entre Jefa y Jefe de hogar y el acceso de agua por cañeria de red no muestra una diferencia notable de aprovisionamiento, pero la relación entre los niveles de pobreza y la provisión de agua por cañeria de red denotan que solo los niveles de pobreza son superados en las RM de Cochabamba y Santa Cruz. La situación % de la RM de La Paz expresan niveles de pobreza que van por debajo de la cobertura del aprovisionamiento por cañeria de red para los municipios de La Paz, El Alto y Viacha, el resto de los municipios se localizan dentro el umbral de pobreza aún con el aprovisionamiento por cañeria de red.
En aspectos generales, las RM del pais muestran un deficit de desague por alcantarillado, denotando % elevados en: i) Hogares que carecen de este servicio; ii) Hogares que solo disponen de desague a un pozo ciego.
La valoración % de la RM de La Paz muestra la diferencia que se presenta en la dotación de este servicio entre el municipio paceño con el resto de los municipios de la región, alcanzando éste un valor porcentual que supera el 90% de cobertura. Posterior a este valor se encuentra el municipio de El Alto con un 63,66%, el resto de los municipios muestran un valor porcentual entre el 24,2% y 1,4%.
Para la RM de Cochabamba, los municipios con mayor peso poblacional (Cochabamba, Quillacollo y Sacaba) no superan el 63% de cobertura. denotando un bajo servicio. Esta situación se refleja al resto de los municipios que conforman ésta región.
Los valores % de la RM de Santa Cruz, presentan al municipio con mayor peso poblacional (Santa Cruz de la Sierra) como el de mayor cobertura en éste servicio, alcanzando un valor porcentual de 53,11%, el resto de los municipios muestran una disminusión que va entre el 21% y 1,78%, complementados por desague a una cámara séptica y a un pozo ciego.
La relación entre Jefa y Jefe de hogar y el desague por alcantarillado muestra una leve diferencia entre estos, pero la línea de pobreza solo es superada por la dotación de desague por alcantarillado en los municipios de La Paz, El Alto (RM de La Paz), Cochabamba, Quillacollo Colcapirhua y Sacaba (RM de Cochabamba) y Santa Cruz de la Sierra (RM de Santa Cruz).
En aspectos generales, las RM del pais muestran coberturas de servicio en energía eléctrica que superan el 65%, alcanzando un valor porcencual maximo de 99,3%.
La valoración % de la RM de La Paz muestra la diferencia gradual que se presenta en la dotación de este servicio entre el municipio paceño con el resto de los municipios de la región, alcanzando éste un valor porcentual que supera el 98% de cobertura, posterior a este valor se encuentra el municipio de El Alto con un 91,7%, el resto de los municipios muestran un valor porcentual que va entre el 84,6% y 65,9%.
Para la RM de Cochabamba, los municipios con mayor peso poblacional (Cochabamba, Quillacollo y Sacaba) presentan una cobertura que va entre el 96,4% y el 90,9%. denotando un alto servicio de cobertura. Esta situación se refleja al resto de los municipios que conforman ésta región.
Los valores % de la RM de Santa Cruz, presentan al municipio con mayor peso poblacional (Santa Cruz de la Sierra) como el de mayor cobertura en éste servicio, alcanzando un valor porcentual de 98,8%, el resto de los municipios muestran una disminusión que va entre el 95,9% y 81,5%.
La relación entre Jefa y Jefe de hogar y disposición de energía eléctrica muestra una leve diferencia porcentual a favor de Jefes de hogar, superando la línea de pobreza ha excepción de los municipios de Pucarani y Laja de la RM de La Paz.
En aspectos generales, las RM del pais muestran la disposición de gas como el medio que prima para cocinar, pero con valores porcentuales muy variados, identificando municipios con alto % de abastecimiento, así como municipios donde su servicio es bajo.
Las valoraciones % por municipio de la RM de La Paz, muestran una diferencia significativa que se presenta en la dotación de este servicio en los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla frente al resto de los municipios de la región, denotando para los primeros una variación que va entre el 80,9% y 96,5%, pero el resto de los municipios muestran una variación porcentual entre el 35,0% y 65,4%.
Para la RM de Cochabamba, los municipios con mayor peso poblacional (Cochabamba, Quillacollo y Sacaba) presentan una cobertura de gas que va entre el 85,6% y el 95,2%. denotando una amplio servicio. Esta situación se refleja al resto de los municipios que conforman ésta región, siendo el de menor valor porcentual el municipio de Sipe Sipe con un 77,1%.
Las valoraciones % por municipio de la RM de Santa Cruz, oscilan entre el 72% y el 94%, siendo solo el municipio de Porongo el que se encuentra por debajo alcanzando un total de 51,8%.
La relación entre Jefa y Jefe de hogar y disposición de gas para cocinar muestra una leve diferencia porcentual a favor de Jefes de hogar, superando ambos la línea de pobreza ha excepción de los municipios de Palca, Mecapaca, Pucarani y Laja de la RM de La Paz.