Participación ciudadana

El derecho a la ciudad, al hábitat y la vivienda adecuada pone de relieve la magnitud y la importancia de la participación ciudadana en los procesos de construcción de ciudad y ciudadanía bajo un enfoque de corresponsabilidad. En este sentido, Enrique Ortiz (2008) sintetiza dos ejes rectores del derecho a la ciudad: 
i) la consolidación de la ciudadanía activa y responsable mediante el ejercicio pleno de todos los derechos humanos y el cumplimiento de las obligaciones que de ellos se derivan.
ii) la democratización de todos los procesos estratégicos que conforman y buscan concretar en forma corresponsable el derecho colectivo a la ciudad.
 

Escala nacional

Durante la construcción de la Política de Ciudades y la Política Nacional de Vivienda el Comité Popular del Hábitat Bolivia, Organización de Inquilinos Cochabamba, Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, Hábitat para la Mujer Comunidad María Auxiliadora
 , Acción Cultural Loyola, con el apoyo de RENASEH desarrollaron y presentaron dos valiosos aportes que denotan el involucramiento de la población en procesos de planificación:
  • Aportes de la sociedad civil a la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades.
  • Aportes de la sociedad civil a la Política Nacional de Vivienda.

Escala municipal

De acuerdo al documento Vivienda adecuada y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el municipio de La Paz (2020) para avanzar en la construcción de una buena gobernanza es necesaria la identificación, decisión y realización de acciones colectivas, para fortalecer las intervenciones. En ese sentido el Gobierno Autónomo de La Paz presenta información a la ciudadanía sobre los programas, proyectos y obras municipales, como también intenta recoger sus demandas sociales.
De esta manera, 77% de la población afirmó haber participado rara vez o nunca en alguno de los programas, proyectos u obras municipales en su zona, 11% alguna vez y 2,1% siempre. A nivel macrodistrital, la población de San Antonio es la que en mayor proporción participó en los asuntos públicos de su zona (15,1%) y las personas que menos participaron se encontraban en Mallasa (9%) y Centro (9,3%). Según sexo, son los hombres quienes están más inmiscuidos en los asuntos de su zona respecto a las mujeres (13,9% Vs. 12,4% participaron algunas veces y siempre en programas, proyectos u obras municipales en su zona).
En lo que concierne al interes de la población por conocer más sobre lo que se decide en obras de mejoramiento para el municipio paceño, se tiene que el 42,6% de las personas que residian en el área urbana siempre deseaban saber más, 26,5% alguna vez y rara vez o nunca, cada uno respectivamente. A nivel macrodistrito, en Mallasa (66,7%) y Max Paredes (52,8%) más del 50% de su población tuvieron interes en conocer siempre las obras que se deciden en el municipio. Así mismo, son los hombres quienes mayor interes presentaron en saber sobre las obras que se ejecutan respecto a las mujeres (46,6% Vs. 40,1%).